En 2024 conmemoramos nuestro décimo aniversario. En esta década hemos identificado el valor de la formación y el empoderamiento ciudadano, así como el poder del trabajo colaborativo, para la transformación de la sociedad. Como reflejo de la expansión, y madurez que hemos alcanzado como organización, también lanzamos nuestra nueva página web y un nuevo logotipo, que sintetiza la esencia de quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos.
La alianza Unidas por ti siguió brindando atención a mujeres víctimas de violencia basada en género y realizó varios recorridos en diversas comunidades del país, durante los cuales más de 1.500 personas recibieron información. Entre otras actividades, la alianza también dictó dos talleres sobre coeducación como un espacio para la igualdad, con la participación de 65 docentes de diferentes centros educativos.
El Observatorio Digital de Femicidios continuó con la labor de recopilación y análisis de datos sobre femicidios en Venezuela y de venezolanas en el exterior, con el objetivo de generar información que permita comprender la realidad, identificar fenómenos asociados a las muertes violentas de mujeres y contribuir a la prevención. Además se realizó el segundo encuentro con periodistas, que contó con la participación de 35 profesionales de la comunicación.
También acompañamos el nacimiento de Ideas por la Democracia, una iniciativa que busca consolidar y estructurar la participación ciudadana en la construcción de una democracia estable en la región.
Organizamos conjuntamente con la Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (Redac), el foro virtual Lo que viven las personas migrantes venezolanas ante la xenofobia y ausencia de derechos. El espacio dejó en evidencia que la respuesta de los Estados a la migración forzada de personas venezolanas debe atender a sus necesidades de protección particulares.
En alianza con el International Service of Human Rights (ISHR), llevamos a cabo la Capacitación en Derechos Humanos y Litigio Estratégico, que aportó a las personas participantes herramientas esenciales para la documentación digital y el litigio estratégico.
Seguimos documentando y visibilizando, a través de reportes especiales, los casos de persecución y criminalización en Venezuela. Como parte de esta labor, presentamos el informe 10 Años de persecución en Venezuela: La consolidación de un sistema sofisticado de represión.
En mayo presentamos el informe Las rutas migratorias más peligrosas de América. El camino incierto que atraviesan las personas migrantes y refugiadas venezolanas, que refleja la realidad que enfrentan las personas migrantes y refugiadas venezolanas que han elegido como destino Estados Unidos.
Participamos en la audiencia pública de seguimiento de las medidas cautelares en el área de salud en Venezuela. Esta audiencia fue particularmente emblemática, ya que fue decidida de oficio por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos debido a los riesgos que enfrentan los cientos de beneficiarios cuyas vidas están en peligro.
En el mes de julio presentamos el informe Derechos limitados: Vulneraciones a la participación electoral de las personas venezolanas en el exterior, que demostró la existencia de diversas barreras para el ejercicio del voto desde el exterior.
Con un llamado a mantener la esperanza como herramienta de acción y de lucha para defender derechos, convocamos a personas y organizaciones a participar en la octava edición de las 12 Acciones por la Paz.
En nuestra constante búsqueda por lograr convenios que fortalezcan nuestra labor de defensa de los derechos humanos, establecimos una valiosa alianza con la Clínica Global de Derechos Humanos de la Universidad de Notre Dame.
Como parte de nuestro compromiso de apoyar iniciativas que fortalezcan a mujeres, jóvenes y comunidades en situación de vulnerabilidad en Venezuela, lanzamos la campaña El poder de leer, para entregar lentes de presbicia a mujeres que los necesitan.
Para cerrar el año hicimos el lanzamiento del podcast Raíces, que ofrece una plataforma para explorar las realidades que viven las personas migrantes.
En 2023 los especialistas de la Alianza Unidas por Ti prosiguieron con las jornadas informativas y preventivas sobre violencia contra la mujer. Desde el Observatorio Digital de Femicidios dictamos el primer taller dirigido a periodistas venezolanas, y continuamos con la recolección y análisis de datos sobre la realidad de los femicidios en nuestro país, que reflejan no solo la cantidad de casos, sino las causas específicas y los fenómenos asociados a los mismos.
Documentamos en un informe especial la discriminación y la desigualdad que persisten y se evidencian en el nivel de participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones. Alertamos sobre el continuo de violencia y discriminación que viven las mujeres venezolanas en movilidad humana, e hicimos un análisis y documentación del derecho a la identidad y a la participación de las personas venezolanas migrantes y refugiadas.
Continuamos denunciando a través de los monitoreos de persecución y criminalización, la arremetida del gobierno contra la sociedad civil. En junio se realizó el primer encuentro de Mujeres unidas por la paz y la democracia en Barinas. Nuestro compromiso con las mujeres de La Dolorita continuó en el año 2023. Este año la sociedad civil elevó las voces de las mujeres venezolanas ante el Comité Cedaw. En esta oportunidad, desde Cepaz, en alianza con otras organizaciones, enviamos 5 informes con análisis y recomendaciones sobre diversos temas. Seguimos insistiendo en acciones de incidencia para mantener la crisis multidimensional que enfrenta Venezuela en la agenda de los organismos internacionales.
Las mujeres constructoras de paz fueron las protagonistas de la séptima edición de las 12 Acciones por la Paz, activismo que en esta oportunidad contó con el impulso de 138 organizaciones. Como cada año reiteramos el apoyo a la Red Naranja, que mantiene firme su compromiso con la erradicación de la violencia contra las mujeres.
Cerramos el año 2023 con una consistente labor de incidencia, solicitando no solo al secretario general de la ONU reorientar la visión del trabajo de Naciones Unidas hacia Venezuela, sino reiterando que la crisis venezolana debe estar presente en la agenda de los órganos de las Naciones Unidas, reflexionando sobre responsabilidad compartida de la comunidad internacional en la protección de los derechos humanos en Venezuela, y alertando, dentro y fuera del país, sobre las implicaciones de la aprobación de normativas legales que afectan no solo a las OSC, sino las libertades fundamentales de la ciudadanía.
En 2022 seguimos alertando sobre el agravamiento de la situación de los derechos humanos en el país, impulsando y acompañando, la remisión de informes temáticos para el Examen Periódico Universal.
También continuamos con nuestra acción humanitaria y seguimos visibilizando y haciendo propuestas para disminuir el impacto diferenciado que viven las mujeres, adolescentes y niñas frente a la emergencia humanitaria compleja. El Observatorio Digital de Femicidios se fortaleció con la ampliación del equipo dedicado al análisis y recolección de datos.
Así mismo, seguimos con el monitoreo de la aplicación de patrones de persecución y criminalización en Venezuela, que realizamos desde el año 2014, que nos permitió evidenciar el ejercicio de determinados patrones contra las mujeres venezolanas que fueron recogidos en un informe especial. Seguimos insistiendo en la importancia de mantener el tema de Venezuela en la agenda de los organismos internacionales, un esfuerzo de incidencia que realizamos en todas las instancias posibles, incluyendo el Consejo de Seguridad.
En este sentido, denunciamos que el Estado venezolano no ha cumplido ninguna de las 43 recomendaciones de ACNUDH desde 2019, exigimos la renovación del mandato de la Misión de Determinación de los Hechos y seguimos denunciando el asedio contra la sociedad civil venezolana.
El servicio de atención psicolegal se robusteció con la incorporación de un grupo de especialistas para la atención a mujeres víctimas de violencia basada en género y la ampliación del servicio a otros estados del país, a través de la creación de la alianza Unidas por Ti. También seguimos denunciando los riesgos de la migración forzada y avanzando en propuestas a los estados de tránsito y destino, así como a organismos internacionales, para la atención integral de la crisis de movilidad humana venezolana.
El 21 de septiembre dimos inicio a la sexta edición de las 12 Acciones por la Paz, en honor a la defensora del derecho a la educación, Olga Ramos, con la participación de 124 organizaciones y más de 2 mil activistas. El mes de noviembre fue clave para reencontrarnos y repensar la situación del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en Venezuela en un nuevo Encuentro Naranja, culminando el mes con el encendido naranja del Obelisco de la Plaza Altamira.
En 2021 afianzamos nuestro trabajo en el área de incidencia nacional e internacional, consolidando alianzas para trabajar de manera conjunta por la defensa de los derechos humanos y el retorno de la democracia en Venezuela, y visibilizando la emergencia humanitaria compleja que atraviesa el país, así como la falta de cumplimiento del Estado venezolano de la normativa legal nacional y los tratados y acuerdos internacionales que ha suscrito. Consulta nuestra labor durante el año 2021.
En el año 2020, el COVID-19 llegó a Venezuela en un contexto agravado por la emergencia humanitaria compleja que atraviesa el país desde al menos el año 2015, lo que ha traído como consecuencia efectos desproporcionados en la población venezolana. Las medidas tomadas por el Gobierno se enmarcaron en un patrón de violaciones sistemáticas de los derechos humanos de la población, incluyendo censura, criminalización y persecución contra los distintos actores del espacio cívico, profundizándose así durante la crisis de institucionalidad democrática y los derechos humanos en el país. Frente a este contexto, nos comprometimos y alcanzamos un año de fortalecimiento de nuestras redes de trabajo en la defensa de la paz, los derechos humanos y los valores democráticos. En este este informe puedes conocer más de nuestra labor durante el año 2020.
Uno de nuestros principales logros en el año 2019 fue ampliar la cobertura de las acciones solidarias que llevamos a cabo, las cuales están dirigidas a salvar vidas, aliviar el sufrimiento y proteger la dignidad humana de las personas más vulnerables. Además, se intensificó el trabajo de incidencia internacional que venimos haciendo para advertir sobre las graves consecuencias de la emergencia humanitaria compleja sobre la población y para alertar sobre la escalada de la violencia y la persecución política. En este este informe puedes conocer más de nuestra labor durante el año 2019.
Este año, 2018, representó un gran reto ante la agravada emergencia humanitaria compleja y la ruptura de la institucionalidad democrática que atraviesa el país. Sin embargo, pudimos reflejar en nuestras actividades lo valioso que resulta movilizarse y actuar a pesar de las circunstancias. Conoce más de nuestra labor durante el año 2018.
A pesar de los múltiples retos que implicó el año 2017, desarrollamos líneas de trabajo y actividades para la promoción y defensa de los valores democráticos, los derechos humanos y la cultura de paz en Venezuela, a través de mecanismos e instancias de participación. Conoce más de nuestra labor durante el año 2017.