El siguiente documento es un esfuerzo colectivo de Laboratorio Ciudadano de No Violencia, Piloneras, Plataforma Contra el Arco Minero, BusTV, Provea y activistas de DD.HH
Artículo 143. “Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser informados oportuna y verazmente por la Administración Pública, sobre el estado de las actuaciones en que estén directamente interesados, y a conocer las resoluciones definitivas que se adopten sobre el particular. Asimismo, tienen acceso a los archivos y registros administrativos, sin perjuicio de los límites aceptables dentro de una sociedad democrática… No se permitirá censura alguna a los funcionarios públicos o funcionarias públicas que informen sobre asuntos bajo su responsabilidad.”
Artículo 305. “El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación…”
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)
Desde 1979 se celebra el Día Mundial de la Alimentación los 16 de octubre de cada año, a partir de la proclama de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Después de haber atravesado una época de bonanza económica generalizada que permitió alcanzar avances en lo referido a temas tan complejos y trascendentales como el hambre y la desnutrición, hoy América Latina se sumerge en un deterioro y estancamiento preocupante en estos ámbitos. Como lo reflejan informes de la ONU para la región, desde 2013, ha habido un aumento de las personas sub-alimentadas y, que de no aplicar políticas públicas de fondo, existen riesgos palpables de no poder alcanzar la segunda meta del Desarrollo Sostenible que se propone “poner fin al hambre”.
Lamentablemente, Venezuela evidencia una de las expresiones más críticas de dicha realidad para la región. Esto se observa en cualquier parte del territorio, con realidades más crudas en aquellos lugares que se encuentran más alejados de las ciudades y centros más poblados. Es palpable en el crecimiento exponencial de la indigencia y de niños abandonados en las calles, así como en la pérdida de peso de familiares, de vecinos o de personas conocidas que se alimentan mal o que solo pueden comer una o dos veces por día. También lo palpamos en el aumento de casos reportados de muertes maternas o neonatales por anemia o desnutrición, y en la migración de cientos de miles que de alguna u otra forma expresan “No queda de otra, aquí el salario no alcanza para alimentar a mi familia”.
El panorama es crítico e innegable. Sin embargo, el gobierno nacional ha tenido una política de encubrir datos, restricción de información y de ataque a investigaciones y estudios independientes relacionadas a lo alimentario y demás aspectos sociales, políticos y económicos; práctica sistemática y agresiva que se viene implementando desde mediados de 2015, momento en que el INE dejó de publicar cifras, datos y cualquier tipo de información referida a la realidad socio-económica del país. Esta política de ocultamiento representa una violación clara de uno de los derechos constitucionales más relevantes.
El acceso a la información no es una simple exigencia o un deseo intelectual de pocos. Hoy la sociedad venezolana le urge reflexionar sobre cómo llegamos a esta situación de país para poder encontrar salidas reales y factibles. Para ello hace falta un diagnóstico sensato acompañado de estudios multidisciplinarios que sea conocido y debatido por las grandes mayorías; de lo contrario la sociedad seguirá desenvolviéndose en un escenario caótico que no avizora ningún tipo de mejora en el mediano ni largo plazo. Este tipo de dinámicas sociales reflexivas no son posibles si la población no tiene acceso libre y público de la información. ¿Cómo podemos proponer y elaborar propuestas para frenar y revertir la grave crisis alimentaria que atraviesa Venezuela, si no tenemos acceso a datos e informaciones claves para realizar un diagnóstico global?
Por ello, múltiples agrupaciones y activistas, sociales y políticos, de diversas tendencias ideológicas, hemos decidido salirle al paso a este abuso estatal, y brindar herramientas al común de la ciudadanía que le permitan conocer y analizar el panorama alimentario, que es hoy una de las problemáticas más sentidas por la población. Todo en el marco de ubicar las responsabilidades de esta situación y comenzar a pensar alternativas factibles, sustentables y sostenibles. Para ello hemos construido una sistematización datos e información relevante extraída de investigaciones independientes y de informes correspondientes a organismos internacionales como la ONU. Las mismas emplean metodologías reconocidas internacionalmente, y ofrecen datos y estadísticas recientes que, consideramos, representan una aproximación a la trágica realidad que estamos atravesando como venezolanos.
El presente informe representa una recopilación y sistematización de datos y diagnósticos que creemos relevantes sobre: acceso a alimentos, situación de niños y mujeres, importaciones, producción, políticas estatales, corrupción y situación económica, por nombrar algunos ejes. La información ha sido extraída de informes elaborados por las siguientes organizaciones o instituciones:
- Caritas Venezuela – 2018
- SIFO 2018 – FAO
- FAO 2017
- CENDA 2018
- ENCOVI 2017
- ACNUDH 2018
- AVESA, CEPAZ. 2017
- FSIN 2018
Con este material queremos invitar al pueblo venezolano a sumarse a la denuncia de esta terrible situación, a acompañar la campaña con los hashtag #Hambre, #EstadoResponsable y otros que vayan surgiendo en el transcurso de la misma, y organizarnos para sumar cada vez más voluntades a esta importante tarea de evidenciar la responsabilidad central del actual gobierno, exigir políticas públicas pertinentes y construir alternativas más solidarias, autónomas y colaborativas que nos unan como sociedad y nos permitan resistir los embates de la desnutrición y hambre que atraviesa el país.
Contenido
- Cifras, estadísticas y datos
- Posibles causas y problemas estructurales
- Referencias (sinopsis informes)
Cifras, estadísticas y datos
En julio de 2018 el 65% de los niños menores de 5 años de las parroquias más pobres del país estaba afectado por riesgo nutricional (CARITAS 2018)
En julio de 2018 el 13.5% de los niños menores de 5 años de las parroquias más pobres del país estaba afectado por desnutrición aguda (CARITAS 2018)
En julio de 2018 el 32% de los niños menores de 6 meses evaluados de las parroquias más pobres del país estaba afectado por desnutrición aguda (CARITAS 2018)
En julio de 2018 el 48% de las mujeres embarazadas evaluadas en las parroquias más pobres de 7 estados del país mostraba desnutrición aguda. El 21% de estas mujeres embarazadas tenía desnutrición severa (CARITAS 2018)
En julio de 2018, el 85% de los hogares en zonas empobrecidas del país estaba tomando una alimentación de una diversidad inadecuada (CARITAS 2018)
En julio de 2018 solo el 15% de los hogares en zonas empobrecidas del país estaba consumiendo un patrón alimentario adecuado (CARITAS 2018)
En julio de 2018 el 53% de los hogares en zonas empobrecidas del país recurría a lugares no convencionales, como contenedores de basura y mendicidad, para adquirir alimentos (CARITAS 2018)
En julio de 2018 el 72% de los hogares en zonas empobrecidas del país había deteriorado su alimentación (CARITAS 2018)
En julio de 2018 el 63% de los hogares en zonas empobrecidas del país había tenido que pasar por alguna privación alimentaria (CARITAS 2018)
En julio de 2018 el 39% de los hogares en zonas empobrecidas del país había tenido que liquidar algún activo familiar para poder comer (CARITAS 2018)
En julio de 2018 el 36% de los hogares en zonas empobrecidas del país había tenido que desincorporar a algún miembro familiar para rendir la comida (CARITAS 2018)
Venezuela es el 3er país de América del Sur con mayor número de mujeres en edad reproductiva afectadas por anemia (entre un total de 12 países) (FAO, SOFI 2018)
En el 2017 se estimó en 2 millones el número de mujeres en edad reproductiva afectadas por anemia (FAO, SOFI 2018).
Venezuela es el 5o país con mayor proporción de niños con retraso del crecimiento en América del Sur en el trienio 2012-2014 (entre un total de 12 países) (FAO, SOFI 2018)
Venezuela es el 5o país con mayor número de personas con hambre reportadas en América del Sur en el trienio 2015- 2017 (entre un total de 12 países) (FAO, SOFI 2018)
En el 2017 se estimó en 3.7 millones de personas el número de venezolanos con hambre (FAO, SOFI 2018)
Entre 2015 y 2017 el porcentaje de la población venezolana en situación de hambre llegó a 11.7% (FAO, SOFI 2018)
La proporción de población en situación de hambre en Venezuela ha crecido sostenidamente desde el 2010 hasta el 2017 (FAO, 2017)
La proporción de población en situación de hambre en Venezuela ha crecido sostenidamente desde el 2010 hasta el 2017 (FAO, 2017). El déficit se viene acumulando por un período ininterrumpido que comenzó hace 8 años, no comenzó con las recientes sanciones internacionales ni con una supuesta guerra económica reportada desde el 2013
La proporción de población en situación de hambre en Venezuela aumentó 4 veces desde el 2010. En el mismo período, la proporción de población en situación de hambre disminuyó en América del Sur y en toda América Latina (FAO 2017)
En América Latina y El Caribe, hubo una disminución de la subalimentación entre los trienios 2004-2006 y 2014-2016. Venezuela fue la excepción de ese descenso (SOFI, 2018)
El número de personas con hambre en Venezuela pasó de 1.1 Millones en el 2010 a 3.7 Millones en el 2017 (FAO, SOFI 2018)
En términos absolutos, el número de personas con hambre en Venezuela aumentó en 1,3 millones desde el 2013, lo que explica el 86% del aumento observado en Sudamérica (FAO 2017)
Del total de personas que pasaron a situación de hambre en América del Sur desde el 2013, el 86% son venezolanos (FAO 2017)
Venezuela y Paraguay son los únicos países de América del Sur en los que aumentó el número de personas con hambre en la última década (FAO, SOFI 2018)
La información sobre desnutrición aguda de los niños en Venezuela aparece como NO DISPONIBLE en el Informe sobre la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2018 (FAO, SOFI 2018). Los datos se pueden encubrir, el hambre no.
Las últimas cifras oficiales de desnutrición aguda y retraso en el crecimiento que Venezuela envió al reporte mundial de la Situación de Inseguridad Alimentaria 2018, son del 2012
En el reporte de Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2018 se resalta la caída de los precios del petróleo como una de las causas del estancamiento en el progreso frente al hambre (FAO, SOFI 2017). Pero en todos los países productores bajó el número de personas con hambre, menos en Venezuela
En el 2012 se estimó que 400 mil niños venezolanos pasaron a su edad escolar con retraso de crecimiento (pueden ser 575.000 en el 2018) (FAO, SOFI 2018). Esto es irreversible y determinará un rezago para toda su vida La Canasta Alimentaria incrementó 81% entre julio y agosto de 2018 (CENDA, Agosto 2018)
La Canasta Alimentaria incrementó 40.179% entre el 2017 y el 2018 (CENDA, Agosto 2018)
8 de cada 10 venezolanos refieren no haber comido suficiente por falta de recursos o por escasez (ENCOVI, 2017)
El consumo de harina, arroz, pan y pastas bajó del 96,3 % en 2014 al 73,2 % en 2017 siendo la harina de maíz la que ha sufrido mayor impacto (ENCOVI 2017)
El consumo de pollo, carnes, pescado, y huevo, bajó del 79,4 % al 34,3% del 2014 al 2017, mientras el consumo de queso aumentó del 39,1 al 44,1% (ENCOVI 2017)
El consumo de hortalizas bajó del 51,6% en el 2014 al 34,4% en 2017 (ENCOVI 2017)
En 2017, en el 63,2% de los hogares algún adulto recortó o se saltó sus comidas por falta de dinero (ENCOVI 2017) En el último trimestre de 2017 no hubo suficiente comida en el 79,8% de los hogares (ENCOVI 2017)
En el último trimestre de 2017 bajó la ingesta de alimentos en el 78,6% de los hogares (ENCOVI 2017)
La fuentes de hierro y otros micronutrientes se han reducido por la disminución en el aporte de hortalizas y frutas y harina de maíz no enriquecida ((ENCOVI 2017))
El aporte de proteínas de alto valor biológico sigue reduciéndose, por lo que el aporte de hierro, zinc, vitaminas A y complejo B también está disminuido (ENCOVI 2017)
La dieta ha perdido cantidad, variedad y es “anémica” pues va con una disminución importante de micronutrientes, en particular de hierro (ENCOVI 2017)
80% de los hogares se encuentran en inseguridad alimentaria (ENCOVI 2017)
De cada 100 niños detectados con retardo en el crecimiento (talla baja) por déficit nutricional crónico, 53 fueron niñas y 47 fueron niños desnutridos (AVESA, CEPAZ, 2017)
El 19.5% de las personas privadas de libertad que murieron en las cárceles del país en 2017, murieron por desnutrición (OVP, 2017)
El Estado venezolano ha dejado el espacio de Venezuela sin cifras en los reportes mundiales de la situación alimentaria del planeta (FSIN 2018)
En el Reporte Mundial de Crisis Alimentarias 2018, Venezuela se reporta como un país con niveles preocupantes de inseguridad alimentaria sin estimaciones de la escala de esta situación por no presentar cifras (FSIN 2018)
No es posible estimar el número de personas en necesidad urgente de asistencia alimentaria en Venezuela mientras el Estado no divulgue las cifras (FSIN 2018)
Otros países en los que no es posible analizar la situación de sus crisis alimentarias son Corea del Norte, Myanmar y Eritrea, todos con regímenes autoritarios y denuncias de violaciones masivas a los Derechos Humanos (FSIN 2018)
Venezuela ha sido incluida desde el 2017 entre los países en los que se recomienda monitoreo urgente de los picos poblacionales de inseguridad alimentaria (FSIN 2017)
En 2017 se estimaba que 1.622.109 venezolanos habían emigrado (OIM 2017). En el 2018 se estima que esa cifra ha podido duplicarse. El 63% de las personas que emigraron lo hicieron por hambre (SJR, 2018)
Una mujer venezolana pasó entre 8 a 14 horas semanales en colas para comprar alimentos en el 2017 (Datanalisis, 2017)
En 2017 se estimaba que la oferta alimentaria posible era inferior al 95% de la necesitada para cubrir los mínimos de energía requerida en Venezuela (CIIAL, 2017)
En el 2017 se registró una caída de producción y/o superficie cosechada del Maíz (45%), Arroz (58%), Cítricos (40%), Aceite (51%), Hortalizas (75%) y Aves (51%) (Fedeagro, 2018)
En el 2018, Venezuela está en capacidad de producir sólo 2 de 10 arepas que nos comemos (Fedeagro 2018)
En el 2018 el total de aves ponedoras no llega a 7 millones, cuando en 2015 se llegó a tener 23 millones (Fedenaga 2018)
En el 2018 el total de pollos de engorde comenzó siendo menos de 22 millones, cuando en 2016 se llegó a tener 55 millones (Fedenaga 2018)
En el 2018 el rebaño de reses a nivel nacional no llega a los 8 millones 300 mil animales, cuando en 2015 llegó a 13 millones 700 mil (Fedenaga 2018).
En enero de 2018 la capacidad de producción de leche era de 3 millones de litros al día, cuando la demanda nacional requiere 11 millones (Fedenaga 2018)
Causas posibles y problemas estructurales
Con la expropiación y nacionalización en 2010 de la empresa Agroisleña el Estado logró el control del 95% de todos los insumos agrícolas (ACNUDH 2018)
- La mala gestión de Agroisleña, sumada a los controles estrictos sobre la obtención de divisas para importar suministros agrícolas, provocó una drástica reducción de la productividad agrícola (ACNUDH 2018)
- Entre 2013 y 2017, la producción de maíz blanco se redujo en un 85 por ciento (ACNUDH 2018)
- Al comienzo de la temporada de siembra de maíz blanco de 2018, los productores solo disponían del 10 por ciento de las semillas y los fertilizantes indispensables para el cultivo de sus tierras (ACNUDH 2018)
- A lo largo de una década de altos precios del petróleo (2004-2014), el Gobierno aumentó la dependencia del país con respecto a las importaciones de alimentos (ACNUDH 2018)
- En 2013, el 65 por ciento de la ingesta calórica necesaria se cubrió con alimentos importados (ACNUDH 2018)
- Tras la caída de los precios del petróleo y la reducción de la capacidad de extracción de PDVSA, las importaciones de alimentos disminuyeron enormemente, sin que el Gobierno fuera capaz de reactivar la producción nacional de alimentos para colmar el déficit de aprovisionamiento (ACNUDH 2018)
- La política de control de los precios de los alimentos por parte del Estado, vigente desde 2011, menoscabó la capacidad productiva de la industria alimentaria nacional (ACNUDH 2018)
- El establecimiento de cuotas alimentarias que se comercializaron a precios determinados unilateralmente por el Gobierno, en general por debajo de los costos de producción, agudizó la escasez de alimentos, ya que los beneficios no eran suficientes para mantener los niveles de producción (ACNUDH 2018)
- En 2018, la industria alimentaria informó que solo estaba produciendo en un nivel equivalente a un 30 por ciento de la capacidad que tenía en 2012 (ACNUDH 2018)
- En octubre de 2016 el Gobierno promulgó un decreto por el que obligaba a las empresas agroalimentarias a venderle a precios fijos el 50 por ciento de su producción, que se entregaba a los CLAP (ACNUDH 2018)
- En 2017, el Gobierno permitió a ciertas empresas importar alimentos, pero únicamente utilizando el tipo de cambio paralelo del dólar, lo que significó que, si bien aumentaba la disponibilidad de algunos alimentos, los precios resultaban inasequibles para la mayoría de los venezolanos (ACNUDH 2018)
- La falta de alimentos, combinada con el hecho de que estos son inasequibles, ha obligado a las familias venezolanas a cambiar sus hábitos alimenticios y a poner en marcha nuevas estrategias de subsistencia (ACNUDH 2018)
- Las opciones de los venezolanos para obtener alimentos eran: hacer cola durante muchas horas para comprar alimentos a precios controlados por el Estado, lo que generalmente se ofrecía esporádicamente y en cantidades limitadas; ser beneficiario de un programa social, o adquirir productos en el supermercado o en los bachaqueros (mercado negro) a precios hiperinflacionarios (ACNUDH 2018)
- La disponibilidad de alimentos había alcanzado mínimos críticos, puesto que las importaciones de alimentos se habían reducido en un 76 por ciento entre 2013 y 2017 (ACNUDH 2018)
- El aprovisionamiento asegurado por la producción nacional pasó del 75 por ciento de la demanda de alimentos en 2013 a apenas el 25 por ciento a fines de 2017 (ACNUDH 2018)
- Pese a la falta de datos oficiales acerca de la disponibilidad de alimentos, varios indicadores revelan la gravedad de la Según la encuesta ENCOVI de 2017, el 78 por ciento de los venezolanos reconocieron que habían comido menos en los últimos tres meses debido a la escasez de alimentos (ACNUDH 2018)
- En promedio, a fines de 2017, la alimentación de los venezolanos solo les permitía cubrir el 75 por ciento de sus necesidades calóricas diarias, afectando especialmente al sector más pobre de la población (ACNUDH 2018)
- Los productos con alto valor nutritivo, como el pollo, los huevos, la carne de res, los cereales enriquecidos y las verduras, han sido sustituidos por una dieta basada en tres alimentos esenciales: tubérculos, cereales en forma de maíz o pan, y queso, así como azúcar y grasas (ACNUDH 2018)
- Un estudio realizado por Caritas en 44 de las parroquias más pobres de diez estados del país reveló que el 39 por ciento de las familias entrevistadas habían tenido que vender sus electrodomésticos y otros objetos de valor para comprar alimentos, y que el 41 por ciento se habían puesto a mendigar o a buscar comida en las basuras (ACNUDH 2018)
- Según Cáritas, la malnutrición aguda en los niños menores de cinco años atendidos por la organización había pasado del 8,7 por ciento, en octubre de 2016, al 16,8 por ciento, en diciembre de 2017, excediendo el umbral de crisis del 10 por ciento establecido por la OMS (ACNUDH 2018)
- En el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe, de 2017, elaborado por la FAO, se determinó que la subalimentación aumentó en 1,3 millones de personas entre 2014 a 2016, lo que representaba un total de 4,1 millones de personas subalimentadas en el país (ACNUDH 2018)
- UNICEF advirtió que un número creciente de niños padecían malnutrición debido a la prolongada crisis económica que afectaba a Venezuela (ACNUDH 2018)
- En ausencia de registros públicos oficiales, los informes médicos independientes revelaron que un número creciente de niños fueron hospitalizados por malnutrición (ACNUDH 2018)
- La unidad pediátrica del Hospital General de Caracas señaló que los casos de niños con malnutrición aguda aumentaron en un 260 por ciento en 2017 (ACNUDH 2018)
- El ACNUDH considera que el programa CLAP no cumple ciertas normas relativas al derecho a una alimentación adecuada, según se establece en la Observación General Nº 12 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ACNUDH 2018)
- El contenido nutricional de los alimentos que vienen en las cajas CLAP es bajo en proteínas y vitaminas, y alto en grasas, azúcares y carbohidratos (ACNUDH 2018)
- Los artículos de una caja no alcanzan para cubrir las necesidades alimenticias semanales de una familia, y la calidad de algunos productos, como la leche, es inadecuada (ACNUDH 2018)
- Como los CLAP operan a través de una estructura paralela, ajena a la supervisión de cualquier ministerio, y no están dotados de un mecanismo efectivo para presentar quejas, los miembros de los comités locales pueden tomar decisiones arbitrarias a la hora de designar a los beneficiarios, de fijar el costo de la caja y de decidir cuándo detener las entregas (ACNUDH 2018)
- El programa de los CLAP ha sido utilizado como una herramienta para la propaganda política y el control Mantienen fuertes vínculos con el partido gobernante, el PSUV De hecho, operan a través de las estructuras organizativas locales del partido en cada barrio (ACNUDH 2018)
- Los CLAP publican una revista oficial que se ha utilizado claramente para apoyar al PSUV en las últimas elecciones, así como para condenar a los opositores políticos, y, durante el proceso electoral, imprimieron en las cajas el rostro del Presidente Nicolás Maduro (ACNUDH 2018)
- Debido a la grave crisis alimentaria y a los niveles elevados de discrecionalidad en las actividades del programa, el partido gobernante ha adquirido un poder considerable sobre los destinatarios de las cajas (ACNUDH 2018)
- El ACNUDH recibió los testimonios de personas a los que miembros de los CLAP habían amenazado con que dejarían de recibir las cajas si no votaban por el PSUV, o por haber presuntamente participado en protestas contra el Gobierno (ACNUDH 2018)
- El carnet de la patria también se ha solicitado como condición para poder recibir cajas CLAP. Si bien esta estrategia podría considerarse como una forma de digitalizar y organizar la información sobre los beneficiarios de los programas sociales, ha habido varias denuncias por el uso de este documento con fines políticos (ACNUDH 2018)
Referencias: sinopsis de los informes
CARITAS VENEZUELA
“Monitoreo de la Situación Nutricional en Niños Menores de 5 años Zonas vulnerables de 46 parroquias en 7 Estados: Dtto. Capital, Vargas, Miranda, Zulia, Lara, Carabobo y Sucre.” Venezuela Abril-Julio 2018 Coordinación General: Janeth Márquez, Directora Caritas de Venezuela Coordinación Técnica: Susana Raffalli, Asesora Nutricional.
La información sobre el estado nutricional se analizó para 46 parroquias en 10 Estados del país. Los análisis del estado nutricional en niños menores de 5 años se hicieron sobre 1.446 registros, de un total de 2.216 niños evaluados. Como lo indica el nombre del informe, el estudio estuvo enfocado en las áreas más delicadas desde el punto de vista socio- económico de 46 parroquias del país. De los principios de muestreo se establece que la información de los boletines del sistema S.A.M.A.N, empleado en la investigación, solo es representativo de la situación de las parroquias monitoreadas y sus sectores, y de la tendencia hacia el agravamiento de crisis determinadas en el contexto en el que estas parroquias se encuentran.
La información se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2018/09/7mo-Bolet%C3%ADn-Saman-Abril-Julio-2018-compressed.pdf
SIFO 2018 – FAO
“El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (2018)” Informe anual preparado por la División de Economía del Desarrollo Agrícola de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) en colaboración con la División de Estadística del Departamento de Desarrollo Económico y Social y con un equipo de expertos técnicos del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) , la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Esta publicación forma parte de la serie editada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura sobre EL ESTADO DEL MUNDO.
La información se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf
FAO 2017
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 2017. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y la Organización Panamericana de la Salud. Esta es publicación anual preparada por la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud/Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
La información se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://www.fao.org/3/a-i7914s.pdf
CENDA 2018
El Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores/CENDA es una asociación civil sin fines de lucro, fundada el 05 de abril de 1976, dedicada al estudio, análisis, elaboración y publicación de los temas y procesos que impactan al mundo sociolaboral y específicamente en la calidad de vida y condiciones de trabajo de los trabajadores y trabajadoras de Venezuela.
La información se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://cenda.org.ve/noticias.asp
ENCOVI 2017
La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana (ENCOVI) es desarrollada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón Bolívar (USB) con el objetivo de producir información relevante y actual que permita conocer las condiciones de vida de la población venezolana, identificar los principales problemas que vulneran sus derechos esenciales y dar cuenta de las disparidades socioeconómicas de la población. El marco de la muestra está conformado por puntos muestrales construidos a partir del reprocesamiento del Censo 2001 y de la Encuesta de Hogares por Muestreo (Instituto Nacional de Estadística – INE). Cada punto muestral es clasificado en un estrato socioeconómico. Esos estratos fueron conformados siguiendo la metodología desarrollada por el Centro de Investigación Social (CISOR).
El formato de la encuesta se encuentra disponible en:
https://encovi.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/cuestionario-encovi-2017.pdf
Parte de los resultados de la encuesta para el 2017 se encuentran en los siguientes enlaces: https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/ENCOVI-2017-presentaci%C3%B3n-para-difundir-.pdf
https://www.derechos.org.ve/actualidad/encovi-2017-87-de-los-hogares-venezolanos-estan-en-condicion-de- pobreza
http://elucabista.com/2018/02/21/resultados-encovi-2017-radiografia-la-crisis-venezolana/
ACNUDH 2018
“Violaciones de los Derechos Humanos en la República Bolivariana de Venezuela: una espiral descendente que no parece tener fin.” Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Junio de 2018. Cabe mencionar que para este informe la información se recopiló a través de observaciones realizadas desde fuera del país debido a que el gobierno venezolano no permitió que el ACNUDH tuviera acceso a su territorio. La información se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://www.ohchr.org/Documents/Countries/VE/VenezuelaReport2018_SP.pdf
AVESA, CEPAZ. 2017
“Mujeres al límite. El peso de la emergencia humanitaria: vulneración de derechos humanos de las mujeres en Venezuela.” AVESA, CEPAZ, FREYA, A.C MUJERES EN LÍNEA. Noviembre de 2017.
Informe que representa un esfuerzo colectivo por documentar la situación de los derechos humanos de las mujeres en Venezuela de cara a la grave crisis económica, política y social que atraviesa el país. Se centra en tres grandes áreas severamente afectadas por la crisis: salud, alimentación y violencia contra la mujer. La elaboración de este informe se fundamentó en la revisión documental de fuentes diversas, oficiales y no oficiales, así como medios de comunicación. La información se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/0B- CTp1o3oX4_dkN1ZEQ4QWNEOUI4RHdfWFppY1gtdXlIX1F3/view
FSIN 2018
INFORME GLOBAL SOBRE CRISIS ALIMENTARIAS DE 2018. Food Security Information Network (FSIN). 2018 La información se encuentra disponible en los siguientes enlaces:
https://docs.wfp.org/api/documents/WFP-0000069227/download/_ga=2.160568381.1255437415.1539650999- 1252393821.1539650999
https://docs.wfp.org/api/documents/WFP-0000068923/download/?ga=2.160568381.1255437415.1539650999- 1252393821.1539650999