La 69ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas (CSW69) se llevó a cabo del 10 al 21 de marzo de 2025 en la sede de la ONU en Nueva York. Esta sesión marcó el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un marco fundamental para el avance de la igualdad de género a nivel mundial. Delegados de Estados Miembros, entidades de la ONU y organizaciones acreditadas se reunieron para evaluar los avances, enfrentar los desafíos persistentes y diseñar estrategias para el futuro de los derechos de las mujeres a nivel global.
La sesión concluyó con la adopción de resoluciones que reafirman el compromiso de los Estados Miembros con la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Este año, las negociaciones estuvieron marcadas por intensos debates sobre la necesidad de fortalecer el financiamiento para la igualdad de género, garantizar la protección de las defensoras de derechos humanos y reforzar el papel de las mujeres en la toma de decisiones en contextos de paz y seguridad. A pesar de las intensas diferencias y el clima generalizado de retroceso en derechos de las mujeres en el que se enmarcó la conversación, las delegaciones lograron consensuar medidas concretas para avanzar en la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing, con compromisos renovados en materia de acceso a la justicia, participación política y erradicación de la violencia de género.
Además de las discusiones oficiales estos espacios ofrecen una oportunidad fundamental para la participación de la sociedad civil, permitiendo que organizaciones feministas y de derechos humanos aporten sus perspectivas y experiencias. Aunque la participación de la sociedad civil en las negociaciones formales sigue siendo limitada, los eventos paralelos desempeñaron un papel clave en la articulación de redes, la incidencia política y la visibilización de desafíos y soluciones. Estos espacios brindaron la oportunidad de fortalecer alianzas y generar estrategias conjuntas para abordar los desafíos que enfrentan las mujeres y las defensoras de derechos humanos en diferentes regiones del mundo.
En este contexto, el Centro de Justicia y Paz (Cepaz) tuvo una destacada participación en cinco eventos, aportando su experiencia en la defensa de los derechos de las mujeres en Venezuela y el exilio. A través de estos encuentros, Cepaz visibilizó la situación de las defensoras de derechos humanos, los riesgos que enfrentan y la necesidad de integrar un enfoque de democracia y derechos humanos en la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad.
Evento paralelo de alto nivel sobre el liderazgo de las mujeres en paz y seguridad
Un evento paralelo titulado «El papel de los derechos de las mujeres, las organizaciones dirigidas por mujeres y las defensoras de derechos humanos en la configuración, liderazgo y recuperación de la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad» tuvo lugar el 11 de marzo, en la sede de las Naciones Unidas. Este evento destacó las contribuciones esenciales de las organizaciones de derechos de las mujeres, organizaciones lideradas por mujeres y defensoras de derechos humanos en los procesos de construcción de paz y seguridad. A pesar de su papel crucial, estos grupos a menudo enfrentan exclusión en los espacios de toma de decisiones y sufren amenazas y acoso creciente.
El panel contó con la participación de destacadas líderes, entre ellas Amal Khreishe, de la Sociedad Palestina de Mujeres Trabajadoras para el Desarrollo; Sharon Bhagwan Rolls, de la Red de Mujeres Mediadoras del Pacífico; Pauline Kahubiire, del Centro Internacional de Paz de las Mujeres; Gulalai Ismail, activista del exilio Pakistaní; Maryna Rudenko, del Centro para el Desarrollo de la Democracia en Ucrania; Jeline C. Paclarin, de Weaving Women’s Voices in Southeast Asia; y Cristina Ciordia, de Cepaz. Las discusiones se centraron en amplificar las voces de las defensoras de derechos humanos en contextos desfavorecidos, como el exilio, la guerra o la discriminación. Se destacaron estrategias como el aprendizaje entre pares, la movilización de redes en la diáspora y la reconfiguración de narrativas para integrar la construcción democrática dentro del marco de Mujeres, Paz y Seguridad (WPS).
«The Tipping Point»: Avanzando en el liderazgo de las mujeres
Otro evento destacado, «The Tipping Point», abordó la persistente subrepresentación de las mujeres en roles de liderazgo internacional, especialmente en posiciones políticas y controladas por el Estado. El evento celebró logros como el éxito de la iniciativa GQUAL, que redujo la brecha de género en un 64% en una década y alcanzó la paridad en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Las ponentes enfatizaron la necesidad de marcos legales, transparencia en los datos y alianzas sólidas para impulsar cambios institucionales.
Ana Peláez Narváez, ex presidenta de la CEDAW, abogó por estrategias internas en la ONU para implementar la Recomendación General 40, combatiendo estereotipos de género y garantizando una participación genuina. Claudia Flores, vicepresidenta del Grupo de Trabajo sobre Discriminación contra Mujeres y Niñas, destacó la importancia de abordar el trabajo de cuidados no remunerado y promover un liderazgo profundo y empoderado, en lugar de una inclusión simbólica.
Alison Holder, directora ejecutiva de Equal Measures 2030, subrayó que las campañas de incidencia basadas en datos tienen mayor probabilidad de éxito, señalando que el 40% de los países están estancados o retrocediendo en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 sobre igualdad de género. Sarah Barton, de la Fundación Clinton, resaltó el aumento del acoso en línea contra mujeres que buscan cargos públicos y los beneficios económicos de su participación en la formulación de políticas.
Se discutió la necesidad de aumentar la participación significativa de las mujeres más allá de la representación numérica, abordar la falta de datos, garantizar igualdad de oportunidades para el ascenso profesional y fomentar redes de mentoría. Se enfatizó la importancia de la voluntad política y de un contexto legal y social favorable como factores clave para lograr la paridad de género en el liderazgo.
Incidencia por una mujer Secretaria General de la ONU
A lo largo de la CSW69, diversos eventos destacaron la urgencia de nombrar a una mujer como la próxima Secretaria General de las Naciones Unidas. A pesar de los 80 años de historia de la organización, ninguna mujer ha ocupado este cargo. Con las elecciones programadas para la próxima sesión de la Asamblea General en septiembre, defensoras y activistas subrayaron que alcanzar la igualdad de género en los más altos niveles de liderazgo no solo es una cuestión de justicia, sino también un paso esencial para reflejar la diversidad de perspectivas y experiencias de la población mundial.
La CSW69 sirvió como una plataforma clave para reafirmar compromisos con la igualdad de género, celebrar los avances logrados y abordar el trabajo sustancial que aún queda por hacer para garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres en todas las esferas de la sociedad.