Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Organizaciones lideradas por mujeres responden a la crisis de Venezuela

La compleja emergencia humanitaria que vive Venezuela desde 2015 ha afectado desproporcionadamente a las mujeres y las niñas, lo que ha exacerbado las desigualdades existentes y ha expuesto a las mujeres y las niñas vulnerables a mayores riesgos de violencia debido a las dificultades económicas, la inseguridad alimentaria, la ausencia del estado de derecho, la interrupción de la educación y la falta de acceso a la atención sanitaria. La crisis ha ampliado los roles y las responsabilidades de las mujeres (que deben desarrollar soluciones para alimentar a sus familias en un contexto de hiperinflación y un sistema de salud colapsado) y de las adolescentes, que a menudo deben asumir roles de adultas y cuidadoras en ausencia de sus madres. La crisis ha exacerbado aún más la violencia de género, incluida la violencia doméstica, la agresión sexual y la trata, ya que el estrés económico, la inestabilidad social y las fallas en la aplicación de la ley han contribuido a aumentar los niveles de violencia contra las mujeres y las niñas. Además, la falta de acceso a servicios de apoyo, como refugios y asesoramiento, deja a las sobrevivientes sin recursos esenciales para la seguridad y la recuperación.

El contexto complejo en Venezuela

Para hacer frente a estos desafíos se requieren intervenciones humanitarias integrales que den prioridad a las necesidades y los derechos específicos de las mujeres y las niñas, incluido el acceso a servicios esenciales, la protección contra la violencia, las oportunidades económicas y las oportunidades de educación y empoderamiento. Sin embargo, el gobierno de Maduro ha ignorado las ofertas de cooperación internacional y ayuda humanitaria, criminalizando en cambio estos esfuerzos, a pesar de las demandas de las personas afectadas. La falta de financiación de la respuesta humanitaria es una preocupación importante , y las restricciones en curso a la cooperación y la ayuda internacionales continúan debilitando la respuesta, mientras que los impactos de la emergencia humanitaria en la población venezolana se vuelven más severos. La restricción de la ayuda humanitaria ha suscitado importantes preocupaciones en materia de derechos humanos, en particular en lo que respecta al acceso a servicios esenciales como alimentos, medicamentos y atención médica. La población venezolana ha sufrido escasez de necesidades básicas, lo que ha provocado penurias generalizadas en las poblaciones clave que sufren privaciones que dañan o ponen en riesgo sus vidas, integridad, seguridad, libertades y dignidad humana, mientras que la ayuda humanitaria se ha utilizado como una herramienta política para mantener el poder y controlar la distribución de recursos. De los 20,2 millones de personas con necesidades humanitarias y de protección, 14,2 millones tienen necesidades críticas en diferentes áreas de su vida, con distintos grados de gravedad, y un total de 4,2 millones de personas alcanzan el umbral de necesidades graves. Los servicios de salud inoperantes y la falta de recursos impiden el acceso de las mujeres a la atención sanitaria, mientras que las mujeres optan por priorizar los gastos de alimentación para su hogar sobre el coste de los medicamentos para ellas mismas.

Ocho de cada diez mujeres consideran que la cantidad de alimentos que llevan a casa es deficiente, escasa o muy escasa , según una investigación del Centro de Justicia y Paz (Cepaz), una organización venezolana liderada por mujeres (WLO) que trabaja en los sectores humanitario y de derechos humanos. Este hallazgo se produce a pesar de que 6 de cada 10 mujeres declararon gastar casi todo el presupuesto familiar en alimentos, y el 76% dijo que al menos una persona en su familia está desnutrida. Las mujeres emplean diversas estrategias para adquirir alimentos, incluida la compra a crédito, el préstamo de alimentos o dinero, la reducción del tamaño de las porciones, la reducción del número de comidas por día o la reducción de los gastos en salud, educación u otros artículos. Junto con las tensiones de gestionar la alimentación del hogar y las necesidades de los miembros de la familia, las mujeres son víctimas de violencia familiar, siendo la violencia psicológica el tipo más frecuente, seguido de la violencia física, simbólica, económica y sexual. Sólo el 31% de las mujeres que reportaron ser víctimas de violencia denunciaron los hechos, siendo el miedo a represalias y la desconfianza en las instituciones los principales motivos para no denunciar.

Los patrones iniciales de migración de los hombres fuera de Venezuela llevaron a cambios y a la exacerbación de los roles de género tradicionales para las mujeres venezolanas. Las mujeres cabeza de familia son ahora la mayoría , con la responsabilidad de los niños pequeños y otros dependientes como cuidadoras principales y proveedoras principales. El cambio en los roles de género dentro de las familias venezolanas ha aumentado la toma de decisiones y el liderazgo de las mujeres en sus hogares, pero también ha llevado a un aumento de las cargas de cuidado y de trabajo que profundizan la dependencia de estrategias de afrontamiento negativas, incluyendo el sexo transaccional y la exposición a la violencia, aumentando la vulnerabilidad de las mujeres y sus dependientes.

Obstáculos burocráticos a la asistencia humanitaria

Venezuela exige a los grupos de la sociedad civil que cumplan con una amplia gama de regulaciones a través de hasta 40 leyes . En mayo de 2024, la legislatura controlada por el gobierno realizó una segunda lectura del proyecto de Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones No Gubernamentales y Organizaciones Sociales Sin Fines de Lucro, que despojaría a todas las organizaciones no gubernamentales (ONG) y asociaciones civiles de su personalidad jurídica y las obligaría a volver a solicitar desde cero en un nuevo registro. El proyecto de ley permitiría al Estado un mayor control sobre la sociedad civil organizada a través de una serie de requisitos complejos que incluyen el manejo de listas de miembros, donantes y activos.

El proyecto de ley es similar a una ley nicaragüense vigente que ha llevado a la eliminación de miles de ONG, entre ellas la Cruz Roja Nicaragüense y congregaciones católicas de beneficencia. Muchas ONG, especialmente las organizaciones de la sociedad civil (OSC), incluidas las WLO, no podrían cumplir con los nuevos requisitos, lo que las obligaría a cerrar. La Asamblea Nacional también está considerando otro proyecto de ley que crearía una agencia para regular la “cooperación internacional” y un fondo para albergar todas las donaciones internacionales. El proyecto de ley incluye un nuevo sistema de sanciones específicamente dirigido a la sociedad civil nacional en Venezuela, con la facultad de “prohibir, suspender, restringir o eliminar definitivamente” cualquier asociación que, a criterio del Ejecutivo, se considere que promueve o participa directa o indirectamente en actividades contrarias a los intereses del gobierno, y establece evaluaciones que determinan la aplicación de estas sanciones.

La Ley para la Defensa de la Soberanía Política, la Autodeterminación y la Integridad Territorial de la República Bolivariana de Venezuela incluye la posibilidad de dejar sin efecto las obligaciones y compromisos del Estado en los acuerdos con organismos de cooperación internacional en caso de que estos no se ajusten a los fines de la ley. Bajo un nuevo sistema de autorización, un “sistema integrado de registro obligatorio”, el gobierno gestionaría el reconocimiento de las asociaciones como posibles destinatarias o participantes en actividades de cooperación internacional, otorgando al organismo discrecionalidad sobre qué actividades de las ONG recibirían financiación y negando a millones de personas necesitadas de asistencia humanitaria el acceso al apoyo que ofrece la comunidad internacional.

El proyecto de ley haría que el gobierno sea el único responsable de recibir, transferir e intercambiar recursos humanos, bienes, servicios, financiamiento y tecnología de las ONG, y hacer uso de ellos siguiendo las prioridades y criterios discrecionales del Poder Ejecutivo Nacional, mediante la creación de un fondo bajo su administración que captaría, prestaría y administraría los recursos provenientes o destinados a la cooperación internacional. Esto sería catastrófico para la sociedad civil venezolana y las agencias internacionales que brindan asistencia humanitaria a siete millones de personas necesitadas , y probablemente reduciría el financiamiento humanitario proporcionado por los donantes internacionales a Venezuela debido a la incompatibilidad con las buenas prácticas de donación humanitaria y los principios humanitarios en general.

La labor esencial de las WLO

A pesar de las onerosas restricciones que pesan sobre las OSC en Venezuela, las organizaciones lideradas por mujeres son agentes clave del cambio dentro de la sociedad civil venezolana y están dando forma cada vez más a la respuesta humanitaria en las comunidades desplazadas y migrantes. El colapso de las instituciones democráticas, la aplicación de leyes restrictivas que limitan severamente el funcionamiento de las OSC y las amenazas contra los defensores de los derechos humanos y las OSC han llevado a que miles de activistas y miembros del personal de las OSC abandonaran Venezuela en la última década. Esto ha hecho necesario reformar y adaptar las redes y los mecanismos para permitir que las WLO sigan trabajando y apoyando a las mujeres y niñas vulnerables en Venezuela y en la región en general. Las WLO que operan en el exilio están a la vanguardia de los esfuerzos de promoción de la paz, la reconciliación y la justicia social en Venezuela, compartiendo aprendizaje, capacitación y estrategias en tiempo real.

Solo 300.000 mujeres y niñas han sido destinatarias de asistencia humanitaria por parte de los socios de las Naciones Unidas en el transcurso de 2024 , de un estimado de 4,1 millones de personas necesitadas. Las WLO desempeñan un papel fundamental en la prestación de servicios esenciales a las mujeres y niñas venezolanas que necesitan protección internacional: poseen conocimientos de los contextos locales, se centran en las experiencias y perspectivas de las mujeres y cuestionan las estructuras de poder tradicionales para impulsar políticas y programas con perspectiva de género. Dentro de Venezuela, las WLO están en primera línea, prestando asistencia humanitaria fundamental a las comunidades vulnerables: desde la distribución de ayuda alimentaria y suministros médicos hasta la prestación de apoyo psicosocial, asistencia jurídica y apoyo a las supervivientes de la violencia de género. Las WLO suelen combinar la acción humanitaria y la protección de los derechos humanos, trabajando en todo el nexo entre la ayuda humanitaria, el desarrollo y la paz para realizar una labor vital de defensa de los derechos humanos de las mujeres y niñas vulnerables y contribuyendo a la transformación social y política mediante la candidatura a cargos electorales y la participación cívica. Las WLO fomentan la solidaridad y la resiliencia entre los miembros de la comunidad, fortaleciendo la cohesión social y la acción colectiva. Al crear espacios seguros para el diálogo, el apoyo mutuo y la colaboración, las WLO construyen redes de solidaridad y promueven iniciativas de base para la ayuda mutua liderada por la comunidad.

Los desplazamientos masivos transfronterizos han dejado a millones de mujeres y niñas sin acceso a servicios básicos y protección. Las peligrosas rutas migratorias que encuentran las personas que huyen de Venezuela exponen a cientos de miles de mujeres y niñas a mayores riesgos de explotación, trata y violencia. Las WLO dirigidas por migrantes y refugiados venezolanos y las WLO dirigidas por mujeres de países vecinos trabajan para amplificar las voces de las mujeres y niñas afectadas por la crisis, abogando por sus derechos y necesidades en la planificación y ejecución de estrategias y programas humanitarios. La gravedad de los riesgos de violencia de género que enfrentan las mujeres y niñas refugiadas y migrantes (incluido el feminicidio) en América Central y México se ve agravada por la presencia de grupos delictivos organizados transnacionales a lo largo de las principales rutas de tránsito, lo que plantea más desafíos operativos y de seguridad a los proveedores de servicios internacionales de violencia de género. La falta de documentación genera miedo a la deportación y a las represalias entre las sobrevivientes de la violencia de género si denuncian la violencia y la explotación a los organismos que cooperan con las entidades gubernamentales.

En el marco de la respuesta a las crisis regionales, 22 de los 86 socios actuales del sector de la violencia de género son organizaciones dirigidas por refugiados y migrantes que ofrecen servicios comunitarios de prevención y respuesta a la violencia de género, además de programas que empoderan a las mujeres y las niñas para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades. La capacitación en habilidades, los programas educativos y las actividades generadoras de ingresos son especialmente importantes para contrarrestar las barreras a los medios de vida formales en los países de acogida y desarrollar alternativas al sexo transaccional. Al promover el liderazgo y la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones a lo largo del ciclo de respuesta, las organizaciones de mujeres migrantes y refugiadas fomentan una cultura de empoderamiento y rendición de cuentas que apoya a las mujeres y las niñas para que construyan estrategias positivas de afrontamiento mediante la resolución adaptativa de problemas y el desarrollo de la resiliencia que reduzcan su vulnerabilidad a la violencia.

Conclusión

Las WLO venezolanas que trabajan en el país, en la región y en el exilio están contribuyendo a la respuesta humanitaria junto con su trabajo de promoción del diálogo, la reconciliación y el respeto de los derechos humanos a través de iniciativas de consolidación de la paz y resolución de conflictos. Cepaz interactúa a nivel mundial con los instrumentos de derechos humanos para destacar la necesidad de implementar la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad en el contexto de Venezuela debido a las características de la crisis. Al promover un enfoque inclusivo y sensible al género para la consolidación de la paz que reconozca las perspectivas y contribuciones únicas de las mujeres en la construcción de una paz sostenible en Venezuela, las WLO están trabajando para abordar las causas profundas del conflicto y la violencia. A través de su programación humanitaria, las WLO están abordando el impacto diferencial de la emergencia humanitaria compleja en las mujeres y las niñas en Venezuela, y trabajando para promover la igualdad de género y la realización de los derechos de las mujeres. La contribución de las WLO que trabajan en la respuesta humanitaria y de derechos humanos ha mejorado la prevención y mitigación de los riesgos de protección, y ha permitido a los actores humanitarios responder mejor a las necesidades urgentes de protección de las mujeres y las niñas en Venezuela y en la región en general. Sin embargo, la magnitud de las necesidades insatisfechas sigue aumentando, mientras se acerca la elección presidencial de Venezuela en julio de 2024. Las organizaciones humanitarias están pidiendo que los actores humanitarios de la región aumenten la planificación de la preparación, en previsión de que el aumento de los flujos de población que salen de Venezuela genere un aumento de la presión sobre el seguimiento y los servicios. Lo que se necesita ahora es que los demás actores humanitarios sigan el ejemplo de las organizaciones humanitarias y mejoren la coordinación y la cooperación para apoyar mejor los derechos y las necesidades del pueblo venezolano en conjunto.

Más noticias