Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Con Ellas: Siete propuestas para la reducción de desastres en emergencias humanitarias complejas

Un panel de expertas, que forman parte de la alianza Con Ellas, hicieron siete propuestas para la reducción de desastres en emergencias humanitarias complejas. Las propuestas fueron dadas a conocer en el marco del Sexagésimo sexto período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW66). Con Ellas está integrada por las organizaciones Acción Solidaria, Centro de Justicia y Paz (Cepaz), Funcamama, Prepara Familia, Uniandes y Unión Afirmativa

Natasha Saturno, coordinadora de Exigibilidad de Acción Solidaria, y moderadora del evento, señaló que las propuestas parten de un diagnóstico de la situación que viven las mujeres, adolescentes y niñas en Venezuela en medio de la emergencia humanitaria compleja, agravada por la pandemia.

Impacto en la salud

En su intervención, Luisa Rodríguez, presidenta de Funcamama, señaló que el Estado venezolano ha hecho caso omiso de las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que incluyen la entrega inmediata de medicamentos a personas afectadas por diversas enfermedades.

Indicó Rodríguez que las organizaciones de la sociedad civil se han ocupado de documentar y recopilar datos para brindar apoyo organizado a parte de la población severamente afectada por la emergencia humanitaria compleja. Agregó que según cifras de HUM Venezuela, más de 9 millones y medio de mujeres, niñas y adolescentes en Venezuela tenían necesidades humanitarias en el 2021. Incluyendo la imposibilidad de costear insumos de higiene menstrual y métodos anticonceptivos.

Estos datos forman parte de un diagnóstico realizado en 17 estados del país, por 27 organizaciones de la sociedad civil venezolana. El análisis con perspectiva de género de los datos recogidos en el diagnóstico, permiten afirmar que son las niñas, adolescentes y mujeres venezolanas quienes son en mayor medida impactadas por la crisis.

De 749 mil mujeres embarazadas, el 57% se encuentran en riesgo de salud. Además el 53% de las mujeres consultadas aseguró no contar con recursos para acudir a los servicios de salud.  Y 67% de las que logran asistir a algún tipo de consulta, no se realizan los tratamientos debido a los altos costos, explicó Rodríguez.

En Venezuela 55 mil personas con cáncer son afectadas por falta de tratamiento. Este es costeado en su totalidad por las mujeres que padecen cáncer de mama. Además, 52% de las mujeres trans no cuentan con atención médica adecuada y el 37% no tiene acceso a medicamentos. Las mujeres con VIH son además víctimas de violencia obstétrica

Prepara Familia también ha documentado la vulneración del derecho a la salud y la vida de niñas, niños y adolescentes y mujeres cuidadoras en el hospital J.M. De Los Ríos. Adicionalmente, desde hace más de cuatro años están suspendidos los trasplantes en el país.

En el diagnóstico comunitario quedó reflejado que existe un impacto negativo y diferenciado sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Ellas reducen los gastos en salud para poder costear los alimentos en el hogar. La situación de salud de las mujeres es de impacto nacional y regional y es responsabilidad del Estado y de quienes invisibilizan esta realidad, concluyó Rodríguez.

La desnutrición impacta en niñas, niños y mujeres

Una parte importante de la población venezolana tiene dificultades para cubrir las necesidades mínimas de subsistencia, aseveró Katherine Martínez, directora de Prepara Familia. El 64% de las encuestadas gasta casi en su totalidad los ingresos familiares en la compra de alimentos. Pero más grave aún, 47,7% de las mujeres encuestadas señaló que los alimentos que pueden adquirir resultan insuficientes para satisfacer las necesidades del grupo familiar.

Advirtió Martínez que un estudio de Cáritas señaló las terribles consecuencias de que 51% de las mujeres embarazadas afronten fallas nutricionales y no tengan control mensual prenatal. Además la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y sus socios en el terreno, recogieron datos que señalan que 982 mujeres embarazadas y 615 niñas, niños y adolescentes fueron atendidos por bajo peso.

Cáritas de Venezuela también ha dado cuenta de la desnutrición que afecta a niñas y niños venezolanos, que ha producido retraso en el crecimiento en los estratos más vulnerables. Las mujeres y las niñas son quienes afrontan las consecuencias más severas de la crisis, según el diagnóstico realizado por HUM Venezuela.

La falta de ingresos hace que las mujeres apliquen diversas estrategias. Como comprar alimentos a crédito, pedir alimentos prestados, pedir dinero prestado, reducir la cantidad de comida o reducir los gastos en salud y educación, entre otras, finalizó la presidenta de Prepara Familia.

Los cinco problemas que afrontan las venezolanas

Desde 2016 no existen datos oficiales sobre femicidios o denuncias de violencia basada en género en Venezuela. Hay una completa opacidad por parte del Estado, lo que impide un diagnóstico preciso, aseguró Beatriz Borges, directora ejecutiva de Cepaz.

Recalcó Borges que el diagnóstico comunitario ha ayudado a la alianza Con Ellas a elaborar propuestas. Explicó en su intervención que los cinco problemas prioritarios para las mujeres en Venezuela son la falta de trabajo, de medicinas y atención médica, de servicios básicos, de alimentos y la falta de transporte y combustible,

Aunque las prioridades entre hombres y mujeres son muy parecidas, las mujeres priorizan más los servicios básicos y los hombres la falta de transporte público, señaló Borges. Agregó que las mujeres dan mucho más valor a los problemas de falta de escuela y de violencia que los hombres.

El diagnóstico reveló que solamente el 26% de las mujeres recibió asistencia humanitaria. Esta asistencia es mayor en salud, prevención de COVID-19 y talleres o charlas. Además, el 7,3% del total de mujeres fue víctima de violencia familiar. Los tipos de violencia fueron: psicológica (87,4%), física (58,9%), simbólica (25,2%), económica (24,4%) y sexual (10,2%). Del total de víctimas de violencia, fueron afectadas mujeres adultas (66,5%), niñas y adolescentes (15,8%), mujeres mayores (9,8%), mujeres con discapacidad (4%), mujeres trans (4%).

Sobre la movilidad humana, las causas principales de que las mujeres o su grupo familiar se mudaran en los últimos 3 años fueron conseguir o cambiar de trabajo y mejorar los ingresos (32%), reunificación familiar (17%) y acceso a medicinas, servicios de salud y/o acceso a servicios públicos (16%). El 11% de las mujeres consultadas respondió que “si” tiene intención de mudarse. De estas respuestas, el 64% prefiere mudarse a otro país, siendo Colombia (30%), España (14%) y Chile (14%) las tres primeras opciones, explicó la directora ejecutiva de Cepaz.

Borges concluyó asegurando que en Venezuela ha habido un aumento de la feminización de la pobreza, en medio de una emergencia humanitaria compleja de gran escala a nivel nacional.

Siete propuestas

Quiteria Franco, coordinadora de Unión Afirmativa, indicó que el diagnóstico comunitario recoge por primera vez un dato muy importante sobre las personas LGBTI que tienen algún tipo de discapacidad. Destacó además que 48,1% de las personas LGBTI entrevistadas manifestó haber sufrido algún tipo de abuso o violencia. Y 42% de las personas dijeron haber padecido algún tipo de discriminación.

En nombre de la alianza Con Ellas, Franco presentó las siete propuestas para la reducción del riesgo de desastres en emergencias humanitarias complejas:

1️⃣ Publicar periódicamente cifras actualizadas, auditables y desagregadas por zonas geográficas, sexo, discapacidad, identidad de género y orientación sexual, de la situación de las mujeres venezolanas, en salud, alimentación agua y saneamiento, movilidad humana, violencia basada en género y educación.

2️⃣ Priorizar, convocar y supervisar la asignación de fondos a proyectos que beneficien la atención y desarrollo de las mujeres venezolanas con un enfoque interseccional, ejecutados por organizaciones que trabajen en el terreno.

3️⃣ Favorecer la atención en el área de salud, en prevención, diagnóstico y tratamiento, a las mujeres tanto de condiciones de salud transmisibles, no transmisibles, crónicas, y de alto costo.

4️⃣ Desarrollar un enfoque de protección y de derechos para la atención de niñas, adolescentes y mujeres en situación de movilidad, contribuyendo a su inserción social y legal en los países de acogida.

5️⃣ Combatir la discriminación, violencia, estereotipos y roles de género que sufren las mujeres, considerando las formas múltiples y entrecruzadas de violencia y discriminación.

6️⃣ Promover el fortalecimiento de las capacidades y la resiliencia para la independencia económica de las mujeres que permitan prevenir y mitigar los riesgos a la violencia basada en género.

7️⃣ Realizar políticas alimentarias inclusivas con un enfoque de género y diversidad, con especial énfasis en niños, niñas y adolescentes.