Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

I Encuentro Naranja: Un espacio de análisis y propuestas para la defensa de los derechos de las mujeres

El pasado 22 de noviembre se realizó en Caracas el I Encuentro Naranja. En este evento se dieron a conocer las vulneraciones a los derechos de las mujeres en el marco de la emergencia humanitaria compleja que afecta a nuestro país.

Un grupo de especialistas presentó sus trabajos de investigación en este encuentro. VIH, madres cuidadoras, mujeres indígenas, estereotipos en la educación y violencia sexual fueron algunos de los temas tratados. Así como también parto humanizado, construcción de ciudadanía, emergencia humanitaria compleja y mujeres defensoras.

La moderación del evento estuvo a cargo de Cristyn Quiroz de Civilis. Quiroz destacó la importancia de estas investigaciones para visibilizar las vulneraciones de los derechos humanos de las mujeres en Venezuela.

Por su parte la profesora Isabel Zerpa del Centro de Estudios de la Mujer, dio inicio al evento reconociendo la calidad de todos los trabajos que fueron presentados en el I Encuentro Naranja.

También se mostró un video de la directora ejecutiva de Cepaz, Beatriz Borges, agradeciendo el esfuerzo realizado por las organizaciones e individualidades que hicieron posible este evento.

Violencia sexual

La primera expositora fue Magdymar León, presidenta de Avesa.  El título de su investigación es “Violencia sexual en la emergencia humanitaria compleja Venezolana”. León indicó que las emergencias humanitarias de esta magnitud vulneran los derechos humanos de las mujeres e influyen en el incremento de la violencia sexual. Agregó que la vulnerabilidad de las mujeres es mayor en contextos de desastre y escasez.

Así mismo, existe la explotación sexual comercial por parte de quienes se aprovechan de la pobreza y vulnerabilidad de la población. Y la violencia sexual por razones políticas, para someter y controlar al otro. Ambas son comunes en el contexto de las emergencias complejas.

Para la presidenta de Avesa los protocolos que se deben aplicar en Venezuela luego de un hecho de violencia sexual no se están cumpliendo. Tampoco existe un plan de abordaje y atención a las víctimas. A esto se suma la impunidad que impera en la mayoría de los casos.

«Tenemos una deuda con el país. No existe un Plan Nacional en Violencia contra la Mujer ni en materia de Violencia sexual. Esta situación crítica se hace más evidente con esta realidad de emergencia compleja», concluyó León.

Mujeres en emergencia

Ofelia Álvarez, directora de Fundamujer, presentó la investigación “Mujeres en emergencia”. A su juicio las mujeres venezolanas están en peligro inminente. Sus derechos humanos son ignorados. Aunque representan la mitad de la población, las mujeres están desasistida, con cargas aumentadas y crecientes.

Adicionalmente las mujeres no tienen acceso a la justicia en Venezuela por muchos factores. Estos incluyen la poca formación de los funcionarios y funcionarias en enfoque de género. Situación que agrava la desigualdad y la discriminación. Incluso las fuerzas del orden que deben garantizar la seguridad de las mujeres y de la población en general, usan el poder y el control para cometer hechos violentos contra las mujeres.

La situación económica maximiza la afectación diferenciada de los derechos humanos de las mujeres. Pues impide el acceso a alimentos y medicamentos, agregó la profesora Álvarez.

Luchas integrales por los derechos de las mujeres

Fernando Aranguren, director de Hombres por la igualdad, mostró los resultados de su trabajo denominado “Las mujeres en la búsqueda de consenso hacia sus derechos”. Aranguren recalcó que las mujeres han tenido un papel fundamental en la construcción de la ciudadanía en Venezuela.

Puntualizó que es necesario plantearse luchas integrales por los derechos de las mujeres, como el derecho al cuerpo, en todas las instancias, instituciones y organizaciones del país.

Recordó el especialista que la creación de movimientos culturales permitió el diálogo entre organizaciones de mujeres. Esto posibilitó entender que el feminismo era un movimiento mundial para la incorporación de la mujer en todos los espacios públicos.

Defensoras en Venezuela

Linda Loaiza, defensora de derechos humanos, hizo un análisis la «Situación de las defensoras de derechos humanos en Venezuela». Dijo que se reportan y denuncian más las amenazas que se hacen contra los defensores que las que se profieren contra las defensoras.

Añadió que se documentaron durante la investigación 49 denuncias de mujeres que han sido víctimas de agresiones o amenazas durante el ejercicio de su labor como defensoras de derechos humanos.  Una defensora fue asesinada y cuatro tuvieron que salir del país por su trabajo, aseguró Loaiza.

Además las organizaciones de derechos humanos son amenazadas por las redes sociales. Finalizó señalando que las medidas de protección deben garantizarse para defensoras y defensores por igual.

Mujeres cuidadoras

La presidenta de Preparafamilia, Katherine Martínez, mostró con testimonios la realidad que viven las mujeres cuidadoras en el hospital J.M. de Los Ríos. Las carencias en este centro hospitalario son múltiples incluyendo equipos y medicamentos.

Las mujeres cuidadoras del J.M. de Los Ríos se “hospitalizan” junto a sus familiares, dejando trabajos, familias y parejas. Además no tienen recursos para cubrir sus necesidades personales mínimas, como productos de higiene personal», señaló la directora de Preparafamilia.

Adicionalmente, las mujeres dejaron de recibir alimentación. Y como tampoco hay medicamentos en el hospital recurren a vender sus pertenencias y a pedir donaciones. También a migrar para obtener recursos para los tratamientos. Destacó que  las mujeres cuidadoras han hecho denuncias, elaborado cartas y realizado protestas ante la precaria situación del recinto hospitalario. Por ejemplo, Judith Bront, quien tuvo que enfrentar la muerte de su único hijo Samuel Becerra, ahora se está capacitando como defensora de niños, niñas y adolescentes.

Mujeres con VIH

La directora de Mujeres en Línea. Luisa Kislinger, en su paper titulado «Situación de las mujeres venezolanas con VIH/SIDA en el contexto de la crisis de salud en Venezuela», hizo una visión de las vulneraciones de los derechos humanos de las mujeres venezolanas con VIH.

Mencionó que hay factores biológicos, epidemiológicos y sociales que ponen a las mujeres en situación de mayor vulnerabilidad para contraer el virus de VIH. Kislinger agregó que hay un subregistro importante de los casos de VIH en mujeres debido a la ausencia de pruebas diagnósticas.

Para la especialista hace falta realizar un trabajo de sensibilización con el personal de salud para manejar los casos de mujeres con VIH y evitar que se vulneren sus derechos humanos. Señaló que de 18.714 casos de VIH/Sida registrados entre 2014 y 2016, el 67% correspondió a hombres y el 32% a mujeres.

Mujeres indígenas

La situación de las mujeres indígenas fue analizada por Alicia Moncada. En su investigación «Estado los derechos de las mujeres indígenas en Venezuela» señaló que las mujeres son el 49,5% de la población total indígena en Venezuela. Siendo la mayor parte perteneciente al pueblo wayuu. El grueso de sus necesidades básicas están insatisfechas.

Denunció Moncada que en Venezuela los pueblos indígenas viven muy por debajo de la línea de pobreza. Esta situación se acrecienta con factores estructurales que ahondan esta pobreza. Incluyendo el casi nulo acceso a servicios públicos como el agua potable.

Agregó que la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia no contempla la variable étnica.

Estereotipos de género

La última ponencia estuvo a cargo de la profesora Isabel Zerpa, del CEM-UCV, quien mostró los hallazgos de su trabajo en el paper “Educación y promoción de la igualdad de género».

Zerpa indicó que la educación perpetúa estereotipos como los de las princesas y de las mujeres como responsables del hogar. Esto se aprecia particularmente en las redes sociales. Donde también se siguen reproduciendo los estereotipos de género de la mujer hermosa que participa en certámenes de belleza. O la que se dedica a atender su hogar y no los ejemplos de mujeres empoderadas.

Mientras temas como empoderamiento de las mujeres, derechos sexuales y reproductivos y otros que afectan a las mujeres no estén en la agenda pública seguiremos reproduciendo estereotipos de género. Tampoco avanzaremos en coeducación y corresponsabilidad.

Por otra parte, hay que crear alternativas, estrategias innovadoras de enseñanza y de aprendizaje que permitan de-construir el patriarcado. Resulta urgente asímismo, abordar la prevención de la violencia de género. Estudiar el manejo de los contenidos y sobre todo, agudizar el ojo crítico frente a tanta publicidad sexista, concluyó la especialista.

Cierre del Encuentro Naranja

Para culminar el I Encuentro Naranja se presentó la lectura dramatizada «El tiempo de las mandarinas» a cargo del grupo de teatro Mangle Producción.