Si bien se habla de que los derechos humanos son un conjunto de normas en el que se reconoce y protege la dignidad de los individuos, se hace cada vez más necesario abordar su dimensión psico-social, los valores y su accionar a través del activismo para hacer incidencia.
Es por ello que, Aula Abierta, el Centro de Justicia y Paz (Cepaz) y la Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (Redac) se unieron con el objetivo de presentar a expertos académicos para disertar sobre la reconstrucción del tejido social, resiliencia e infoactivismo ciudadano en el programa de formación online “Estado de derecho, democracia y derechos humanos”, a través de www.libertadacademica.org
Los DDHH desde una perspectiva psico-social y resiliente
“Los derechos humanos son, en sí mismos, atributos psico-sociales de las personas que les confieren la potestad para hacer reclamos, especialmente, al Estado”, con estas palabras inicia su intervención la profesora y defensora de los derechos de las mujeres, Hisvet Fernández, para explicar que los derechos humanos se empezaron a entender con el desarrollo de la conciencia humana, inspirados por los valores humanos.
“Los derechos humanos están amparados en reclamos y exigencias de bienes espirituales y materiales que son considerados de vital importancia para lograr la realización de la dignidad de las personas. Con el desarrollo de la conciencia humana se ha podido entender la injusticia social hacia nuestra propia humanidad dentro de sociedades con modos de organización basadas en la opresión y la explotación”, destaca Fernández.
A su discurso se une Cristyn Quiroz, coordinadora del área de educación y formación de Civilis, para explicar que toda persona en el ejercicio de defender derechos debe desarrollar una capacidad humana: la resiliencia.
Quiroz asegura que la resiliencia se entiende como un proceso de capacidad para resistir y superar situaciones adversas. Considera que un activista transforma las dificultades y da esperanzas. “La resiliencia se fragua en la creatividad y en la reinvención, porque los tejidos asociativos conectan mentes, producen un compendio afluente creador de nuevas ideas, de nuevos modelos, de nuevas prácticas y de formas alternativas que nos permiten alimentar de forma positiva la esperanza”.
¿Cómo la ciudadanía puede incidir para la vigencia efectiva de los derechos humanos?
Hay que diagnosticar: “reconocer dónde estamos, definir el sentido y el alcance de nuestra situación actual. A partir de allí, se puede apuntar una visión individual y colectiva”, explica el profesor José Bernardo Guevara, miembro del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello.
Guevara reflexionó sobre la vivencia de los derechos humanos y cuándo estamos preparados. “La vivencia de los derechos humanos implica reconocer que estos derechos se hacen frente al Estado, frente al poder”.
Destacó que aún hay mucho que hacer por los derechos. “El camino indica que las instituciones deben unirse para generar conciencia que esté destinada a la toma de acción”.
Es allí cuando adquiere relevancia el infoactivismo, la base para informar y difundir desde la creación y propuesta de cambios por parte de la sociedad.
“De la conciencia de necesitar cambios que tomen en cuenta la opinión de la gente y buscar soluciones, nace lo que es el infoactivismo. Desde este enfoque social y de empoderamiento, cada mujer y cada hombre en nuestro país tienen el derecho y deber de expresarse”, asegura el profesor Juan Carlos Mogollón, coordinador general de la Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (Redac).
Un activista crea herramientas para plantear cambios dentro del marco social a través de la documentación, de manera que despierta la participación ciudadana.
La situación de represión contra defensores de derechos humanos es compleja en Venezuela, pero en la unión colectiva está la fuerza para cambiar el contexto actual.
“Estamos en Venezuela, estamos permanentemente en un entorno hostil para la participación ciudadana y la acción reivindicativa de calle, por lo tanto, nuestra lucha debe ser no violenta. Hay que innovar, hay que levantar la bandera de la protesta creativa, para una acción visual y eficaz”.
“Hagamos que la gente comprenda que no se trata de una lucha ajena, sino que requiere su participación y su acción directa”, expresa Mogollón.
Ahora, las preguntas que hacen Aula Abierta, Cepaz y Redac: ¿estás dispuesto a crear tejido social?, ¿construir democracia desde la participación ciudadana, denunciando y difundiendo violaciones de derechos humanos?
Puedes reflexionar sobre el activismo ciudadano viendo las video-clases completas y leyendo dos reseñas sobre el curso “Estado de derecho, democracia y ferechos humanos”:
Hisvet Fernández (profesora en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Investigadora de la red de Lideresas Universitarias de Aula Abierta) presentó “Los derechos humanos desde una perspectiva psico-social”. Ver: https://youtu.be/Mz17r81sXYg
Cristyn Quiroz (coordinadora del área de educación y formación de Civilis Derechos Humanos) presentó “La resiliencia y los tejidos asociativos”. Ver: https://youtu.be/FjjA-vB3_h8
José Bernardo Guevara (profesor universitario y miembro del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello) presentó “Incidencia ciudadana en materia de derechos humanos”. Ver: https://youtu.be/uDdfNP8hs5M
Juan Carlos Mogollón (coordinador general de la Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos – Redac) presentó “Perspectiva actual del infoactivismo ciudadano”. Ver: https://youtu.be/UvGUL6tCTG4