Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Encovi 2020: ¿Cómo estamos las mujeres?

La Alianza Venezolana Empresarial por el Liderazgo de las Mujeres (AVEM) realizó el 29 de julio el foro Encovi 2020: ¿Cómo estamos las mujeres? con la presentación de Luis Pedro España, investigador principal del proyecto de la Encuesta de condiciones de vida (Encovi) y coordinador del proyecto pobreza de la Asociación Civil para la Promoción de Estudios Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (ACPES-UCAB) y la moderación de Susana Reina, presidenta de AVEM y directora de Feminismo Inc. Los comentarios estuvieron a cargo de Rocio Guijarro, gerente general se Cedice Libertad; Henkel García, director de Econométrica, instructor y analista financiero; Patricia Valladares, vicepresidenta de AVEM y presidenta de Casetel, bajo

Durante el foro se analizaron datos de la encuesta Encovi,con información desagregada por sexo para visibilizar la situación de las mujeres y generar políticas pública.

Cambios demográficos

Luis Pedro España expresó que surgió una nueva demografía, debido a que la migración forzada tuvo un gran impacto en el volumen y la composición de la población, acompañada del aumento del envejecimiento, que pasó de 10% a 12% de la población con más de 60 años de edad.

Como consecuencia, en los hogares venezolanos existe un 60% de feminización de la jefatura. Son hogares unipersonales. Sin embargo, ha ocurrido una reducción del nivel de participación femenina en la fuerza laboral.

Ha habido un aceleramiento de envejecimiento de los jefes de hogar, con una edad promedio de 51 años en las mujeres, quienes además tienen el 51% de la carga del hogar, a diferencia del 41% de la carga de los hombres.

Educación

En la cobertura educativa de la población de 3 a 24 años, se observó que el 30% de las personas en este rango de edad no están estudiando por diversas razones.

España explicó que esto ocurre por una razón discriminatoria, debido a los costos de oportunidades para las mujeres. Luego de los 15 años hay una paridad ligera de género. Venezuela no cumplió las metas de universalización de la educación en las edades comprendidas entre los 15 a 17 años de edad, con una tasa de 73% de asistencia escolar en los hombres y 77% en las mujeres.

Las brechas están presentes en el rezago escolar como antesala al abandono escolar, ya que niños y niñas en el periodo escolar 2019-2020 se han visto afectados por la severidad de la crisis del año precedente.

En el año académico, se ha observado una irregularidad en la asistencia escolar con un 87% de asistencia, y un 13% de niños, niñas y adolescentes que no asisten, aunque solo el 60% tiene una asistencia constante. Muchas veces, esas razones de inasistencia son la escasez de agua, los apagones, la falta de comida en el hogar, fallas del transporte o ausencia de los docentes.

Condiciones de actividad y características del empleo

Se realizó una comparación de las personas que hacen vida en el ámbito laboral, con presencia de 7 de cada 10 hombres en esa situación, o en proceso, siendo solo 4 de 10 mujeres quienes se encuentran laborando.

España enfatizó que esto no es causa de la pobreza, sino consecuencia de la economía, porque no hay oferta de oportunidades para un empleo digno, ya que los trabajos no son bien remunerados.

España hizo referencia a las ocupaciones de rangos medios o altos dentro de las ramas de la actividad laboral, con una representación de 34,4% de mujeres como directoras, profesionales, técnicas y staff; mientras que los hombres cuentan con una representación del 14,9% en los puestos de alta o media calificación.

Al respecto de las ocupaciones, especialmente en el comercio, los servicios o no bien especificadas, se tiene 75.8% de la presencia de las mujeres y 53,6% de hombres.

En el caso de los empleadores, solo 3 de cada 10 personas son mujeres, es decir, el 27,4% de la población femenina, con la presencia de barreras generadoras de empleo, así como también se observó que el 45% de las mujeres cuentan con empleo formal, en comparación con el 60% de los hombres formalizados en el área laboral.

Migración

Para 2019-2020, el 54% de los hombres y 46% de las mujeres migraron de Venezuela. De igual modo, España destacó que los perceptores de remesas son en un 66% los hogares con las jefaturas femeninas y en el 34% los hogares con las jefaturas masculinas, según lo arrojado por la Encovi 2020.

Pobreza

En el perfil de la pobreza, se cuenta con un 72,7% de mujeres y una tasa de 32% de actividad femenina, a causa del déficit de ofertas de oportunidades dignas en el ámbito laboral.

En la seguridad alimentaria no existe una diferenciación por género, ya que 7,8% son hombres y el 8% son mujeres.

Incorporación de la mujer para la reducción de la pobreza

Por su parte Rocío Guijarro expresó que el sistema actual de Venezuela no permite avanzar a las mujeres, por la carencia de derechos de propiedad y servicios, siendo el mayor problema el trabajo doméstico no remunerado, debido a la privación de tiempo para el desarrollo de actividades educativas y/o laborales.

La incorporación de la mujer es productiva y hasta puede ser la solución para la mejora de la situación económica en el país, a favor de la reducción de la pobreza y lograr la paz desde la participación activa, la igualdad ante la ley y las condiciones institucionales para la optimización del mercado de trabajo.

Estructura patriarcal en transición

Henkel García analizó la estructura patriarcal en transición como un fenómeno  mundial, destacando las lideresas femeninas que existen en diversas áreas. Para la disminución de las brechas de género considera que es necesario el aumento de la productividad en el país.

García mencionó la existencia de los sesgos en la sociedad, siendo importante la concientización de su existencia y el entendimiento de este fenómeno para la implementación de estrategias que disminuyan los sesgos, en favor al reconocimiento igualitario en la población. Igualmente, piensa que es importante no quedar en la victimización, sino desde el empoderamiento lograr el reconocimiento de los méritos.

También Patricia Valladares indicó que observaba con preocupación el trabajo y tiempo invertido en los cuidados de otros y el hogar, ya que si se contabilizara el sector del trabajo doméstico como las demás labores, llegaría a ser el mercado más amplio en la economía.

Expresó que normalmente se trabajan 4,4 horas diarias en el trabajo doméstico, una labor generalmente realizada por las mujeres. Están en proceso nuevas masculinidades para lograr la igualdad. Cree que realizar o no el trabajo laboral debe ser una decisión de la mujer como parte de la libertad económica y de decisiones, más no una imposición u obligación no remunerada.

Valladares comentó que es necesario implementar políticas públicas para abordar esta problemática desde una perspectiva de género, para que ocurra un cambio de gran impacto. También, mencionó la importancia de la flexibilidad laboral, que anteriormente era vista como un tabú y hoy en día es implementada por la pandemia, indicando que la flexibilización llegó para quedarse en el ámbito laboral, la cual permitirá la incorporación de las mujeres al mercado laboral y a su vez, seguir atenta de otras labores.

Para finalizar, indicó que las mujeres son valiosas en todos los espacios, ya que traen diversas mejoras donde se encuentran, como la innovación, la creatividad y beneficios para el impulso de la economía, concluyendo que invertir en las mujeres es un buen negocio.