197 personas culminaron la formación sobre crímenes de lesa humanidad


Publicado por:
Publicado el: 29 de noviembre de 2020

El Centro de Justicia y Paz (Cepaz) y la Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (Redac) organizaron el primer taller sobre crímenes de lesa humanidad, que se realizó desde el lunes 23 hasta el miércoles 25 de noviembre de 2020.

El taller fue facilitado por Thairi Moya, abogada egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV), especialista en Derecho y Política Internacional, con maestría en derechos humanos en Nottingham, Inglaterra, doctora en ciencias mención Derecho de la UCV y quien actualmente es visitante profesional en el Centro Noruego de Derechos Humanos.

La formación contó con la participación de 197 personas de 20 estados de Venezuela y de países como Panamá, Chile, Perú, Estados Unidos, Francia, Colombia y España.

Durante los contactos interactivos se explicaron las nociones básicas de los crímenes de lesa humanidad, para poder identificar estos hechos y el proceso que se debe tomar en cuenta cuando ocurren los crímenes, los tipos y elementos que los conforman.

Origen de los crímenes de lesa humanidad

La facilitadora comentó que los crímenes de lesa humanidad surgieron por las atrocidades contra la población armenia durante el imperio romano y, al pasar del tiempo, el término fue incluido en los tribunales internacionales ad hoc.

Además, Moya expresó que los estados establecieron normas, mediante el Estatuto de Roma, para regular y evitar los crímenes de lesa humanidad a nivel internacional. Los crímenes que contiene el Estatuto son el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y los crímenes de agresión.

Características de los crímenes de lesa humanidad

La facilitadora explicó que los crímenes de lesa humanidad se caracterizan por: sistematizar la escala y magnitud de los delitos, la planificación, la política, la conspiración, la multiplicidad de víctimas, el fenómeno de temporalidad, de excepcionalidad, o limitado.

Los crímenes de lesa humanidad no siempre ocurren en tiempos de conflicto armado, sino también en tiempos de paz. La perpetración del crimen y la intencionalidad son dos elementos necesarios para la culpabilidad del crimen de lesa humanidad.

Algunos de los participantes tuvieron inquietudes si en Venezuela ha habido genocidio. A esta pregunta, la facilitadora respondió que no ha ocurrido, debido al elemento específico de la intención del crimen, el cual es difícil de comprobar.

 La opinión pública sobre el término de genocidio en Venezuela

Se demostró la pertinencia de la formación, ya que políticos, incluso defensoras y defensores, y hasta influenciadores, hacen mal uso del término genocidio y crímenes de lesa humanidad, llevando a que la opinión pública tenga un concepto distorsionado del mismo.

Dicha distorsión crea un efecto de frustración en la mayoría de la población, ya que la acusación no se materializa porque no es la perspectiva correcta sobre el concepto del genocidio y sus elementos.

Durante la formación la facilitadora creó espacios de debate, donde los participantes debían identificar los elementos de los crímenes de lesa humanidad  en las situaciones de Venezuela. Esto, permitió que los participantes desarrollaran la pericia necesaria para evitar caer en la generalización de que toda violación a los derechos humanos es crimen de lesa humanidad.

Además, la facilitadora enfatizó que los actos que conforman el crimen no se limitan a un ataque militar, sino que pueden ser otro tipo de acciones enmarcadas dentro del ámbito civil, y que los mecanismos de control social pueden ser considerados como un ataque que haga parte de un crimen de lesa humanidad.

Venezuela y casos actuales en la mira

Igualmente, algunas personas añadieron que en Venezuela, ante la proximidad de un evento electoral, se refuerzan los mecanismos de control para fomentar la participación.

La facilitadora mencionó un caso interesante y es la situación de los venezolanos en Trinidad y Tobago, donde se deben reunir todos los elementos de los crímenes de lesa humanidad para la investigación y la argumentación de la deportación, así como están siendo sometidos a otros actos coactivos.

Moya aclaró que aún no se tiene la información exacta sobre el caso y no se ha denominado como crimen de lesa humanidad. Se requiere investigar y analizar el caso para tener una respuesta consolidada, especialmente para saber si cumple con los requisitos de los crímenes de lesa humanidad.

Uno de los participantes opinó que ciertamente hay redes de trata muy activas por la vulnerabilidad de los venezolanos, siendo algunas veces crímenes organizados con los agentes gubernamentales.

Gracias a la formación realizada, los participantes lograron tener una mirada más amplia sobre los crímenes de lesa humanidad para poder identificar cada hecho y diferenciar los crímenes de lesa humanidad, a diferencia con los otros tipos de crímenes o violaciones de derechos humanos.

Próximamente en el año 2021, se seguirán ampliando diferentes temas sobre el derecho internacional penal mediante la formación y la participación activa de todos y todas.


Comentarios


Deja una respuesta