Expertas hacen un llamado a tomar acciones globales para erradicar la trata de personas

Trata de personas

El pasado 17 de julio se realizó el VI Seminario Internacional «La trata de personas, más allá de nuestras fronteras», con la participación de un grupo de expertas que analizaron las causas y consecuencias de este delito, e hicieron propuestas para su prevención y erradicación.

Trata y esclavitud moderna

Eumelis Moya, coordinadora del Centro de Derechos Humanos de la UCAB Guayana, alertó sobre la normalización de la esclavitud moderna, incluyendo modalidades como la explotación laboral y sexual, el reclutamiento forzado y las uniones tempranas. Destacó la necesidad de una legislación específica en Venezuela y alertó que los grupos más vulnerables son las niñas, mujeres y adultos mayores. «El contexto nos habla de que hay una disolución de normas, una naturalización de  situaciones que han hecho invisible la esclavitud moderna. Y peor que eso, la han justificado», aseveró la investigadora.

Narrativas normalizadoras e impunidad

Por su parte, Nataly Carvajal, coordinadora de documentación e investigación de Caleidoscopio Humano, señaló que «las condiciones de vida precarias en Venezuela producen un suministro casi infinito de posibles víctimas de trata». Carvajal advirtió sobre cómo las narrativas normalizadoras invisibilizan la trata y aumentan los riesgos de explotación, generando impunidad y perpetuando desigualdades.

Trata en el contexto migratorio

Selene Soto, abogada y especialista en derechos humanos y género, enfatizó que la trata está particularmente extendida en el proceso migratorio y sus causas subyacentes son la violencia, exclusión y discriminación histórica que viven las mujeres y niñas. Aseveró que «las situaciones de violencia que sufren las mujeres y niñas en el contexto migratorio forman parte de un continuum de exclusión y discriminación que inicia en el país de origen».

Importancia de la sensibilización

Sor Deisy Andrade, de la Red Clamor, destacó la importancia de la información para alertar sobre las modalidades de captación de víctimas. A su juicio, esta captación se hace a través de promesas fáciles, fantásticas y falsas, por ello son necesarias las campañas de prevención.

Rol de los medios de comunicación

La periodista Sheyla Urdaneta alertó sobre el tratamiento que dan algunos medios a las muertes violentas de mujeres, revictimizándolas. Urdaneta participó en la investigación que produjo la serie documental «El portal: La historia oculta de Zona Divas», que revela, además, la complicidad de funcionarios de diversas instancias tras estos casos.

Respuesta multisectorial

Reina Baiz, directora de Éxodo, señaló la necesidad de una respuesta multisectorial que incluya al sistema sanitario, con coordinación institucional para la prevención, identificación y atención integral de casos. Destacó que la trata tiene un impacto diferenciado en niñas, adolescentes y mujeres. El 36% de las víctimas han sido explotadas sexualmente y de ellas, el 64% son mujeres, el 28% son niñas, el 3% niños y otro 3% hombres. «Por cada víctima de trata, se estima que existen 10 que permanecen todavía en esa situación», advirtió.

Mujeres migrantes desprotegidas ante la trata

Beatriz Borges, directora de Cepaz, destacó que Venezuela presenta un índice de vulnerabilidad de esclavitud moderna alarmante y que las mujeres venezolanas migrantes están especialmente desprotegidas ante la trata. «Cuando se cruzan las fronteras en condiciones forzadas o irregulares, muchas mujeres quedan expuestas a redes de trata y explotación. Los Estados no puede alegar desconocimiento ante la ausencia de protección a las víctimas, porque tienen obligaciones claras bajo el derecho internacional», recalcó Borges.

Captación a través de redes sociales

Para Desiree Vitale, abogada, «la trata de personas no solo encadena cuerpos, sino que desgarra almas, dejando cicatrices invisibles que gritan en el silencio». Alertó particularmente sobre el uso de redes sociales para la manipulación y captación de víctimas.

Evitar la impunidad

María Gabriela Cuevas, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB, señaló la importancia de evitar la impunidad. «Si hay impunidad, el mensaje que se está transmitiendo a la sociedad es que puede haber espacio para ese delito sin que haya sanción». Para Cuevas la pena cumple una función disuasoria hacia la sociedad en general.

Una industria que se aprovecha de la vulnerabilidad

Estefanía Mendoza, directora de Mulier, reveló algunas cifras producto del monitoreo que realiza la organización: entre 2019 y 2023 un total de 4.761 mujeres, niñas y adolescentes venezolanas fueron rescatadas de redes de trata,. Destacó que la crisis humanitaria prolongada que vive Venezuela es un «coctel perfecto» para adentrarse en modalidades delictivas como la trata de personas. «Hay toda una industria de explotación sexual en el país por vía digital y también una sofisticación del delito que hace que pase desapercibido».

Las ponentes enfatizaron la necesidad de una mirada global, legislación específica y acciones multisectoriales para combatir este flagelo que afecta especialmente a mujeres, niñas, adolescentes y migrantes venezolanas.