Los mejores y peores países para ser mujer


Publicado por:
Publicado el: 28 de octubre de 2019
Etiquetas: , ,

Un primer vistazo exclusivo al próximo Índice de Mujeres, Paz y Seguridad muestra cómo estos países pueden sorprenderla y por qué es estratégico preocuparse.

Una versión de esta historia es parte de nuestro número especial de noviembre de 2019 de la revista National Geographic , «Mujeres: un siglo de cambio». Lea más historias aquí .

Ningún país lo tiene todo en lo que respecta a la igualdad de género, pero algunos lugares son mejores que otros para ser mujeres. El Índice de Mujeres, Paz y Seguridad busca comprender estas diferencias globales al medir la inclusión de las mujeres en la sociedad, el sentido de seguridad y la exposición a la discriminación, indicadores clave de cómo les está yendo a las mujeres. Los últimos datos muestran que algunos de los peores países para las mujeres han logrado ganancias, incluso cuando algunos de los mejores están rezagados en áreas cruciales. (Lea la historia aquí.)

National Geographic se asoció con el Instituto de Georgetown para Mujeres, Paz y Seguridad para ilustrar el índice de 2019.

MEDICIÓN DEL EMPODERAMIENTO 11 VÍAS

Tres categorías principales (inclusión, seguridad y justicia) se dividen en 11 subcategorías para evaluar el empoderamiento de las mujeres en todo el mundo.

INCLUSIÓN

Nivel de participación de las mujeres en oportunidades económicas, sociales y políticas.

Representación en el gobierno

Porcentaje de escaños legislativos ocupados por mujeres

Uso del teléfono celular

Mujeres de 15 años o más que tienen acceso a un teléfono móvil.

Empleo

Mujeres de 25 años de edad y mayores que realizan trabajos remunerados

Acceso financiero

Uso de una aplicación bancaria u otro tipo de cuenta entre mujeres de 15 años o más

Educación

Promedio de años de educación entre las mujeres mayores de 25 años

SEGURIDAD

Sentido de seguridad y exposición a la violencia.

La violencia de pareja

Dañado físicamente o agredido sexualmente en el último año por un compañero

Seguridad comunitaria

Mujeres de 15 años y mayores que informan sentirse seguras mientras caminan solas de noche

Violencia organizada

Muertes causadas por conflictos armados a gran escala, por cada 100,000 personas

JUSTICIA

Experiencia de discriminación formal e informal.

Normas discriminatorias

Hombres de 15 años o más que dicen que es inaceptable que las mujeres tengan trabajos remunerados

Sesgo de hijo

Cuando la proporción de nacimientos entre niños y niñas excede la tasa natural

Discriminación legal

Leyes que limitan la participación de las mujeres en la sociedad o diferencian entre hombres y mujeres.

Viviendo los numeros

Cuando huyó de su casa en Pakistán el verano pasado, medio dormida en pijama, Gulalai Ismail no estaba pensando en el poder de los datos.

Estaba huyendo y escapó a Nueva York, donde busca asilo de lo que describe como «amenazas de muerte, amenazas de violación, amenazas de ataques con ácido, amenazas de violencia mafia» derivadas de su activismo en su país con mujeres en las áreas tribales de Pakistán.

Una de las mujeres pesa mucho en su mente. «Tenía un pequeño trozo de papel con 25 líneas rectas», recuerda Ismail, grabado para marcar cada vez que las fuerzas de seguridad llegaban a su casa y la acosaban sexualmente. «Dijo que era una mujer sin educación», pero a pesar de su analfabetismo, estaba creando un registro de su abuso.

«Eso», dice Ismail, «son datos».

La capacidad de rastrear información, recopilarla, tener datos disponibles, ya sea garabateados en papel de desecho o extraídos de bases de datos globales, tiene poder. Poder para avergonzar, resaltar el éxito, generar cobertura mediática y señalar dónde se necesita un cambio.

Para unirse al esfuerzo de generar evidencia, National Geographic se asoció con el Instituto de Georgetown para la Mujer, la Paz y la Seguridad y el Instituto de Investigación de la Paz de Oslo para ilustrar su próximo Índice de Mujeres, Paz y Seguridad 2019-2020. El índice sirve como una especie de boleta de calificaciones sobre el bienestar de las mujeres, clasificando a 167 países de mejor a peor en tres áreas clave: inclusión de las mujeres en la sociedad, sentido de seguridad y acceso a la justicia.

Esas tres áreas se dividen en categorías específicas, como si una mujer tiene acceso al teléfono celular, se siente segura caminando a casa por la noche o está rodeada de hombres que consideran inaceptable que ella tenga un trabajo remunerado. Cada país tiene una especie de récord mixto. Estados Unidos como país ocupa el puesto número 19 en general. La subcategoría de representación gubernamental —el porcentaje de escaños legislativos ocupados por mujeres— ayudó a reducir su puntaje. El puntaje general de México en el país ocupa el puesto número 103, pero resulta bueno cuando se trata de mujeres con escaños políticos.

MUJERES: La National Geographic Image Collection refleja la vida de las mujeres.

… Leer másNGM

«Este ejercicio de calificación y clasificación puede ser realmente poderoso porque los países, como los seres humanos, piensan en términos relativos y se comparan con los demás», dice Judith Kelley, autora de Scorecard Diplomacy y Decana de la Escuela de Políticas Públicas de Sanford en la Universidad de Duke. «Se preocupan por su estatus y posición, y puede ser un motivador realmente poderoso». Advierte, sin embargo, que las medidas, como la igualdad de género, deben ser significativas para los países y que los datos deben identificar soluciones viables.

Los creadores del índice ven la seguridad como una forma de mostrar cuán significativos deben ser los derechos de las mujeres para los líderes. Las mujeres en países inmersos en conflictos enfrentan un mayor riesgo, pero argumentan que la creciente evidencia indica que la otra cara también puede ser cierta: los países que no protegen a las mujeres están más en riesgo.

«Sabemos por la preponderancia de los datos que existe una correlación en las sociedades donde este tipo de violencia generalizada y de género puede conducir a una mayor inestabilidad, puede conducir a un eventual conflicto», dice Melanne Verveer, directora ejecutiva del Instituto Georgetown y la ex primera embajadora de los Estados Unidos para Asuntos Mundiales de la Mujer, nominada en 2009 por el presidente Barack Obama. La negación de los derechos de las mujeres y la opresión de las mujeres, dice ella, generalmente sigue «un camino lineal» hacia la inestabilidad.

Verveer dice que el índice se publicará en la cúspide de 2020, que marcará 25 años desde la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer en Beijing. La conferencia estableció múltiples objetivos para mejorar la vida de las mujeres en todo el mundo. «Vamos a ver cuánto progreso hemos logrado en esos 25 años, y ha habido progreso, sin duda. También hay brechas considerables».

Y la simple existencia de clasificaciones tiene poder. Al reunirse con los líderes para discutir el índice, dice Verveer, «lo primero que sucede con los representantes de los gobiernos es que miran el ranking» para ver dónde se acumulan.

Según el gráfico, un país representado por cuadros de color rojo está peor. Los que obtienen mejores resultados en ciertas categorías aparecen azules. Cada una de esas cajas, para un funcionario del gobierno o un organizador local, puede ser un llamado a la acción, y para alguien en el terreno, puede ser un reconocimiento público de la experiencia individual. Por ejemplo, cuando Ismail comenzó como activista cuando era adolescente en Pakistán, ella y su hermana Saba crearon un grupo (uno que se expandiría y eventualmente entrenaría a Malala Yousafzai) para abordar la falta de espacios públicos para las niñas. Ella dice que los niños podían jugar al cricket afuera, pero las niñas solo podían caminar mientras iban a la escuela o de compras. «Más tarde nos dimos cuenta a medida que crecíamos que no eran solo los parques públicos y los espacios públicos los que no eran accesibles», dice ella. «En realidad, es cada lugar donde pertenece el poder».

Volviendo al índice con Ismail para ver la sección de Pakistán sobre normas discriminatorias, dice, incluso antes de mirar, «¡Debería ser rojo!» Y lo es. El país ocupa 164 de los 167 países incluidos en el índice.

No importa dónde se encuentre un país en la lista, hay sorpresas. «Un patrón de desigualdad clasifica a casi todos los países», dice Jeni Klugman, directora gerente del Instituto Georgetown y autora principal del índice. «Por ejemplo, a Afganistán le va relativamente bien en términos de participación política [de las mujeres]». Y Yemen, el más bajo en la lista, tiene niveles relativamente bajos de violencia de pareja e incluso prejuicios, la determinación prenatal del sexo y los abortos que pueden resultar en Más niños que niñas nacidos en un país.

«El sesgo del hijo es básicamente un aborto relacionado con el sexo», dice Klugman. «Pero se necesita tecnología asistida para conocer el sexo». Irónicamente, en países como China e India, «a medida que crecía la clase media, [el sesgo de los hijos] en realidad empeoró en lugar de mejorar: las personas podían hacer el ultrasonido, averiguar qué el sexo fue y aborto ”si el bebé era una niña.

En el ranking de la mitad de la lista se encuentra Venezuela. Se cae en el #84. Noruega ocupa el primer lugar, superando a Islandia después de que las elecciones llevaron a la pérdida de varios escaños ocupados por mujeres. Si Venezuela solo se hubiera medido en las dimensiones de inclusión y justicia, saltaría a los años 40, dice Klugman, cerca de Singapur. Lo que lo lleva más abajo en la lista es la categoría de seguridad comunitaria, ya sea que las mujeres de 15 años o más informan sentirse seguras mientras caminan a casa por la noche.

“Cuando los jóvenes quieren reunirse, van a la casa de alguien y todos se duermen. Si te vas después del anochecer, tu vida está en riesgo ”, dice Beatriz Borges, una activista de mujeres y derechos humanos de Venezuela. «Puedes ser robado, atacado o violado con total impunidad», dice ella.

Las pijamadas son una especie de «prevención cultural», dice Borges, para evitar la violencia. Quizás el índice ayudará a convertir esos esfuerzos individuales y «culturales» en oficiales, y esas experiencias en recuerdos.

Ver el artículo original aquí.

Comentarios