Ir al contenido
  • Nosotros
    •    – Sobre CEPAZ
    •    – Logros
    •    – Informes de gestión
    •    – Únete a CEPAZ
  • Tejiendo redes
  • Actualidad
    •    – Artículos
    •    – Comunicados
    •    – Eventos
    •    – Formación
    •    – Noticias
  • Líneas de acción
    •    – Democracia
    •    – Derechos Humanos
      • Graves violaciones a los
        derechos humanos
        • CEDAW
        • Corte Penal Internacional
        • Misión de determinación
          de los hechos
        • OANCNUDH
      • Incidencia internacional
      • Movilidad humana venezolana
      • Persecución política en Venezuela
    •    – Justicia
    •    – Mujeres
      • Atención psicolegal a mujeres
        víctimas de violencia
      • Derechos de las mujeres
      • Observatorio Digital de Femicidios
    •    – Paz
      • 12 acciones por la Paz
      • Acción comunitaria por la paz
  • INFORMES
    • Todos los informes
    •    – Democracia y derechos políticos
    •    – Derechos de las mujeres
    •    – Derechos Humanos
    •    – Movilidad humana venezolana
    •    – Observatorio Digital de Femicidios
    •    – Persecución política en Venezuela
    • DOCUMENTOS
    •    – Guías y Materiales
    •    – Infografías
    •    – Otros
  • Colabora
    • Haz una donación
    • Empresas
  • Nosotros
    •    – Sobre CEPAZ
    •    – Logros
    •    – Informes de gestión
    •    – Únete a CEPAZ
  • Tejiendo redes
  • Actualidad
    •    – Artículos
    •    – Comunicados
    •    – Eventos
    •    – Formación
    •    – Noticias
  • Líneas de acción
    •    – Democracia
    •    – Derechos Humanos
      • Graves violaciones a los
        derechos humanos
        • CEDAW
        • Corte Penal Internacional
        • Misión de determinación
          de los hechos
        • OANCNUDH
      • Incidencia internacional
      • Movilidad humana venezolana
      • Persecución política en Venezuela
    •    – Justicia
    •    – Mujeres
      • Atención psicolegal a mujeres
        víctimas de violencia
      • Derechos de las mujeres
      • Observatorio Digital de Femicidios
    •    – Paz
      • 12 acciones por la Paz
      • Acción comunitaria por la paz
  • INFORMES
    • Todos los informes
    •    – Democracia y derechos políticos
    •    – Derechos de las mujeres
    •    – Derechos Humanos
    •    – Movilidad humana venezolana
    •    – Observatorio Digital de Femicidios
    •    – Persecución política en Venezuela
    • DOCUMENTOS
    •    – Guías y Materiales
    •    – Infografías
    •    – Otros
  • Colabora
    • Haz una donación
    • Empresas
Apoya

Noticias

¿Qué es y cuándo puede haber diálogo?

  • Derechos Humanos
  • octubre 11, 2017

El diálogo se entiende como el proceso de interacción y comunicación entre personas que defienden unos intereses determinados, siendo un espacio que busca facilitar la transformación voluntaria de los objetivos iniciales, es decir, se trata de reducir el énfasis en la confrontación y de crear la seguridad de que las soluciones que finalmente se propongan darán satisfacción a todas las partes y no implicará la desaparición de ninguna de ellas.

La negociación no es un proceso que permita suprimir esas diferencias existente entre las partes, lo que en muchas ocasiones es imposible, sino que persigue reducirlas al máximo, buscando también el máximo de compatibilidades, ya sea dando visibilidad a aspectos no considerados, o cambiando posiciones y actitudes a lo largo del proceso que permitan diluir diferencias.

Sin embargo, para que el proceso de diálogo exista, debe realizarse un estudio de la situación o conflicto a solucionar. Dicho evaluación se realiza a través de cuatro condicionantes para declarar si hay lugar o no para la apertura de un diálogo.

  1. Cuando los conflictos son extremadamente complejos y prolongados en el tiempo.
  2. Cuando los esfuerzos por controlar o administrar el conflicto bilateralmente, es decir, por las propias partes contendientes, han llegado a un “impasse”.
  3. Cuando ninguno de los oponentes está dispuesto a seguir tolerando los costos crecientes de una escalada del conflicto.
  4. Cuando las partes contendientes están dispuestas a romper la situación de “impasse”, escogiendo un segundo mejor objetivo, es decir, cooperando de alguna manera o involucrándose en alguna comunicación o contacto,

Información tomada de “Construcción de paz y resolución de conflictos”, Carlos Sarti, 2011. Fuente: http://www.irenees.net/bdf_fiche-analyse-782_es.html

  • diálogo, procesos de paz, resolución de conflictos

Más noticias

La inteligencia artificial y la acción humanitaria: ¿qué rol puede jugar la sociedad civil?

La inteligencia artificial y la acción humanitaria: ¿qué rol puede jugar la sociedad civil?

29 abril, 2025
Leer más »
ODS 5

Es necesario acelerar esfuerzos en América Latina y el Caribe para alcanzar las metas del ODS 5

21 abril, 2025
Leer más »
liderazgo político

Persiste la brecha de género en el liderazgo político

14 abril, 2025
Leer más »
CSW69

Prioridades de la sociedad civil en CSW69

1 abril, 2025
Leer más »
X-twitter Instagram Facebook-f Youtube Tiktok Linkedin Envelope
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal

CEPAZ - 2025 @Todos los derechos reservados