
Comunicación entregada por el Foro Cívico a la Defensoría del Pueblo sobre la Mesa Técnica de Vacunación
Caracas, 20 de agosto de 2021
Ciudadano
Alfredo Ruíz Angulo
Defensor del Pueblo
Su Despacho. –
Las organizaciones, movimientos sociales e individualidades que suscribimos la presente comunicación, junto al Foro Cívico, nos dirigimos a usted, con base, principalmente, en el derecho de petición que nos asiste -y legitima- a tenor de lo previsto en los artículos 51 de la Constitución de la República (CRBV) y 2 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA), así como en el correlativo deber que tiene esa Defensoría del Pueblo de brindar una respuesta oportuna, adecuada y coherente con el objeto de lo peticionado, a los efectos de exponer y solicitar lo siguiente:
I
Actuando en defensa de derechos e intereses colectivos y difusos, nos dirigimos a su Despacho mediante comunicaciones de fechas 02 de junio y 16 de junio de 2021 (anexos A y B)1, recibidas en esas mismas fechas, en las que se solicitó una audiencia para tratar, entre otros asuntos, la abstención de respuesta del Ministro del Poder Popular para la Salud, Carlos Alvarado González, que se verificó en relación con nuestra petición de disponer de la copia del Plan Nacional de Vacunación contra la COVID 19.
Según allí se indicó, la petición que hicimos al Ministro y que reiteramos en varias oportunidades[1], respondía a lo siguiente: (i) el legítimo interés de conocer las actividades contenidas en el plan y la estrategia que orienta y regula el proceso de vacunación en marcha; (ii) con base en ese conocimiento, y de requerirse, contribuir a la elaboración de propuestas complementarias y aportar capacidades desde los diferentes sectores sociales; (iii) los efectos de la ausencia de reuniones de la Mesa Técnica para acceder el mecanismo COVAX, en las últimas semanas.
En efecto, frente al fatal arribo de la pandemia por la COVID-19 a nuestro país, la vacunación se tornó, al igual que en el resto del mundo, la principal –que no la única- política pública a ejecutar a fin de mitigar los efectos del virus en las personas, salvando vidas y evitando su propagación.
En ese sentido, el Ejecutivo Nacional ha incumplido su deber de informar a la ciudadanía sobre el contenido del Plan Nacional de Vacunación y su implementación de forma espontánea y con la veracidad debida. Tal abstención, además, ha impedido la participación ciudadana en la conformación de esas políticas y en el aporte que pudiera hacerse, desde los grupos sociales organizados, en el desarrollo de su ejecución.
Fue justamente frente a dicha omisión, que sin duda viola los derechos constitucionales a la información y a la participación ciudadana en los asuntos públicos de los que son titulares todos los ciudadanos venezolanos (artículos 143, 61 y 84 parte in fine de la CRBV, respectivamente), que requerimos al Ministro competente la solicitud de información, respecto de la cual, de forma irresponsable, también se abstuvo de dar respuesta.
Frente a la reiterada ausencia de oportuna y adecuada respuesta por parte del ministro del Poder Popular para la Salud, en el mes de junio del presente año solicitamos formalmente una audiencia para tratar este asunto con usted, en virtud de su competencia en la defensa de los derechos y garantías constitucionales sobre derechos humanos e intereses legítimos, colectivos o difusos de los ciudadanos venezolanos.
A la fecha, la atención a las solicitudes que hicimos ante el ministro competente y ante su Despacho es más que nunca necesaria.
La pandemia sigue cada día cobrando más víctimas en Venezuela y el Plan Nacional de Vacunación, aún desconocido, parece estar enmarcado en una serie de hechos irregulares que lo tornan poco efectivo[2]. Entre esas irregularidades nos permitimos enunciar las siguientes:
1. La desorganización en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación
El Plan Nacional de Vacunación que se ejecuta no parece responder a criterios uniformes de prioridad y selección de los beneficiarios de la vacuna, atendiendo a su vulnerabilidad, riesgos y necesidades por condiciones de salud subyacentes, rangos etarios, factores sociales o geográficos.
Se sabe, por ejemplo, que el personal médico-sanitario aún no ha sido totalmente vacunado. Por otro lado, a pesar de los señalamientos del Ejecutivo según los cuales la vacunación es un plan donde los adultos mayores y las personas con comorbilidades y enfermedades crónicas tienen prioridad, se conoce que muchos de ellos no han sido llamados a vacunarse. Tampoco
existe un plan adecuado para personas con discapacidades, las cuales deberían ser una de las poblaciones prioritarias.
2. Exclusión
Desde el inicio de la vacunación aleatoria, se condicionó al registro en la página del Ministerio del Poder Popular para la Salud y también en el llamado “Sistema Patria”, donde el Gobierno Nacional afirma que se encuentran más de 18 millones de personas registradas de los casi 28 millones de venezolanos que habitan en el país. Además, se exige contar con un teléfono celular, puesto que por este medio son asignadas las citas, cuando lo cierto es que muchas personas no cuentan con un teléfono móvil, y esto sin mencionar que no existe cobertura telefónica en ciertas zonas[3].
Tales hechos sin duda generan exclusión y vulneran los derechos de un sector de la población.
3. Suspensión de jornadas y ausencia de vacunas
En diversas ocasiones se han suspendido las jornadas diarias de vacunación en algunos centros, por diversos motivos, entre ellos la falta de disponibilidad de las dosis.
La desinformación acerca de la cantidad de vacunas recibidas por el Ejecutivo, y la disparidad entre la cantidad de vacunas recibidas en centros y las convocatorias realizadas, no permiten que exista un control viable sobre las dosis a aplicar, ni tampoco que se tenga por parte de la población una verdadera certeza de ser vacunados, a pesar de haber sido convocados para ello. Finalmente, ha causado alarma la ausencia de las segundas dosis que de no administrarse en tiempo oportuno podrían poner en riesgo la efectividad de la vacunación[4].
4. Vacunas no aprobadas por los organismos internacionales competentes
El Ejecutivo Nacional también ha informado sobre el ingreso, el pasado 24 de junio, de un lote de 10.000 dosis de la candidata vacunal Abdala, las cuales se incorporarían al proceso de vacunación iniciado en Venezuela, y que fueron administradas a personas que habitan en la ciudad de Caracas, específicamente en el complejo urbanístico Ciudad Tiuna, constituido en su mayoría por comunidades de bajos recursos y con mayor control estatal, sin la existencia de información oficial alguna de que este producto biológico haya sido autorizado como de uso bajo situación de emergencia por las autoridades sanitarias venezolanas; con el agravante de que el 1 de junio se informó, que habían finalizado, no unas jornadas de vacunación como había sido anunciado, sino de un estudio experimental en humanos de este producto biológico, violándose lo señalado en los artículos 71, 72 y 73 de la ley de Medicamentos, que regulan los
asuntos relacionados con esta materia, si se tiene presente que las personas a quienes se les administró este producto biológico no fueron previamente informados que se les invitaba a participar en un estudio experimental, y en consecuencia no tuvieron acceso a información alguna acerca del alcance y riesgo del ensayo a que estarían sometidos , ni se les solicitó que expresasen su consentimiento por escrito donde manifestasen estar en pleno conocimiento del estudio a realizar.
Sobre el uso de la candidata vacunal Abdala, profesionales de la salud con experiencia en el campo de la vacunología y la Academia Nacional de Medicina advirtieron que el uso de este producto biológico en Venezuela se realizó sin que la Agencia Regulatoria Cubana, el Centro Estadal Cubano de Medicamentos (CECMED) hubiese autorizado su uso bajo la condición de emergencia en la República de Cuba”[5]. Todo lo anteriormente descrito viola derechos fundamentales de los venezolanos.
5. Corrupción y venta ilegal de vacunas
Se han conocido denuncias sobre la presunta venta de vacunas por montos en monedas extranjeras, lo que confirma el criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el efecto que produce la poca oferta de vacunas en un determinado país.
Tal asunto no solo es alarmante por la ilegalidad del hecho, sino que las vacunas así administradas pueden no contar con las condiciones médicas de seguridad que garanticen su eficacia o ser falsificaciones, con iguales o peores efectos nocivos.
6. El avance de la pandemia
Se conoce que la COVID-19 ha mutado, presentando variantes virales a las que la OMS ha denominado “variantes de preocupación”, las cuales se consideran de mayor transmisibilidad y posibilidad de reinfección de personas ya recuperadas de la COVID-19 o vacunadas.
Con base en los graves hechos que se han narrado y que violan el derecho humano a la salud como parte integrante del derecho a la vida (artículo 83 de la CRBV), los derechos a la información (artículo 58 de la CRBV) y a la participación ciudadana (artículo 62 de la CRBV), solicitamos de su Despacho que, en el uso de sus facultades constitucionales, dé respuesta adecuada y oportuna a la presente petición y ejecute las actuaciones necesarias para garantizar el ejercicio real del derecho a la salud de los ciudadanos venezolanos, así como a la información y participación ciudadana, socavados por el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio del Poder Popular para la Salud, en virtud de la omisión de publicar el Plan Nacional de Vacunación, el desarrollo irregular, desorganizado del mismo y la inoperancia de la Mesa Técnica de Vacunación por más de 13 semanas.
Cabe destacar el impacto negativo que esta situación tiene en relación con otros derechos fundamentales, como por ejemplo el derecho a la educación y el derecho al trabajo, que se han visto menoscabados en el contexto de la pandemia y que requieren de la vacunación masiva de la población para su cabal ejercicio. No es posible volver a la educación presencial en las actuales condiciones y solo una pequeña minoría tiene acceso a la educación virtual en Venezuela. Similar es la situación en el ámbito laboral, por lo que urge la atención efectiva a la solicitud que hoy estamos formulando ante la Defensoría del Pueblo.
En ese sentido, solicitamos que ejecute sus facultades de investigación, interposición de acciones y recursos, si fuera procedente, y formule las recomendaciones y observaciones que sean necesarias para la eficaz protección de esos derechos y la urgente reactivación de la Mesa Técnica de Vacunación, instancia indispensable para la edificación de acuerdos que permitan la procura de vacunas y el diseño de un efectivo plan nacional de vacunación, para la protección de todos los venezolanos.
En días recientes, una delegación del Foro Cívico visitó la ciudad de Washington D.C. y una de las primeras preocupaciones y temas de abordaje en dicha gira fue el campo de la salud y el eje humanitario en Venezuela, razón por la cual mantuvo reuniones con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); la Organización Panamericana de la Salud
(PAHO); la Oficina para las Américas de Asuntos Globales dentro del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (DHS); Representantes del Congreso y Miembros del Senado, y con el Subsecretario Adjunto del Hemisferio Occidental, del Departamento de Estado Norteamericano, Kevin O’Reilly. Todos estos actores ratificaron su disposición a donar vacunas contra la COVID-19, para la protección de los venezolanos, a través del mecanismo COVAX, u otras agencias internacionales entre las cuales se cuentan: Organización Panamericana de la Salud (OPS); Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Cruz Roja Internacional, por lo que se hace aún más urgente la reactivación inmediata de la Mesa Nacional de Vacunación, para darle viabilidad a estas donaciones.
Consideramos que para la consecución de este objetivo y en ocasión de haberse iniciado recientemente un proceso de negociación integral en la ciudad de México, entre los representantes del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y la Plataforma Unitaria de Venezuela, es necesario que su Despacho demande a dichos actores acciones urgentes para el cumplimiento del punto 6 de la agenda acordada, que señala la necesidad de medidas de protección social para el pueblo de Venezuela, y que se establezca perentoriamente un cronograma de acciones que garantice la entrada de vacunas al país, a través de los mecanismos ya señalados, con un programa eficaz de medición y monitoreo de resultados.
Sin perjuicio de lo anterior, ratificamos nuestra solicitud de que se nos conceda audiencia para abordar los asuntos aquí narrados en la oportunidad más inmediata que resulte posible.
II
Por otro lado, mediante comunicación de fecha 02 de octubre de 2020 (anexo F)[6], nos dirigimos a su Despacho, para hacer de su conocimiento nuestra profunda preocupación en relación con los mecanismos inconstitucionales que usa el Estado para hacer frente a las manifestaciones de protesta que se han generado en distintas localidades del territorio nacional con ocasión del deterioro profundo y colapso de los servicios públicos y las dificultades extremas que padece el ciudadano para la adquisición de bienes de primera necesidad, y al casi nulo poder adquisitivo de la población debido a la inflación que aqueja al país, la más alta del mundo.
En dicha comunicación sostuvimos que autoridades y funcionarios públicos habían desplegado conductas represivas, métodos violentos, persecutorios y hostiles en contra de los manifestantes, llegando incluso a privarlos de libertad por el sólo hecho de manifestar pacíficamente.
Esa conducta de las autoridades y funcionarios públicos, tolerada y auspiciada por quienes detentan el poder público, es violatoria del derecho fundamental a la manifestación pacífica garantizado en nuestra Constitución (artículo 68 de la CRBV) y en los tratados internacionales reconocidos por Venezuela (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Convención Americana sobre Derechos Humanos), así como de los derechos que le son conexos, es decir, el derecho a la reunión; a la libertad de expresión y a la participación ciudadana consagrados en los artículos 53, 57 y 62 de la CRBV, respetivamente.
Fue -y es- justamente el cierre del espacio cívico en Venezuela, así como la actuación no democrática de quienes ejercen el poder, en relación con la manifestación pacífica, como mecanismo de expresión de los desacuerdos con las políticas públicas, abusos y desviación de poder, menoscabo de derechos y la falta de atención a los problemas cada más graves y apremiantes que aquejan a la ciudadanía, lo que nos llevó en aquella oportunidad -y nos lleva hoy- a ocurrir a su Despacho para solicitar, con fundamento en el deber que le impone la Constitución, que ejerza al detalle las funciones inherentes a su cargo, entre otras: (i) la protección de las personas en el ejercicio de sus derechos fundamentales; (ii) el despliegue de acciones frente a la amenaza o violación de los derechos humanos de los venezolanos; y (iii) la vigilancia del correcto funcionamiento de los servicios públicos.
Ahora, tal como también lo requerimos en comunicaciones enviadas a su Despacho en fechas 02 y 16 de junio de 2021, reiteramos nuestra solicitud de que se nos otorgue una audiencia para explicar con detalle ante usted los asuntos que aquí son expuestos, cuestión que pedimos se verifique en la oportunidad más breve que resulte posible a ese Despacho. Los ciudadanos venezolanos demandamos mecanismos eficientes de defensa de derechos humanos y aplicación de justicia.
P/Foro Cívico: Mariela Ramírez C.I. 8.179.135/04143235500
Suscriben:
Organizaciónes:
Academia Nacional de Medicina
APOYE
Acceso a La Justicia
Acción Solidaria
A.C. Ciudananos Luna Nueva
A.C. Médicos Unidos de Venezuela A.C. Radar de los Barrios
Agencia Cojedeña de Investigación
AlertaVenezuela
Alianza Venezolana por la Salud
Alimenta la Solidaridad
Ambar Asociacion Civil
Aproupel
Apucla
APUZ
Aquí Cabemos Todos
Asociación Civil Ecológica y Social Chunikai
Asociación Civil Saber es Poder-AsoSaber
Asociación Civil Vida y Luz (Asoviluz)
Asociación de Profesores de la UCV
Asociacion Movimiento Vinotinto
Asociación Venezolana de Mujeres
Atraem
Aula Abierta
Baruta En Movimiento
Cafe DDHH
Caleidoscopio Humano
Caracas Ciudad Plural
Caracas Mi Convive
Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
CECODAP
Central de Trabajadores/as ASI Venezuela
Centro de Animación Juvenil
Centro de Estudios de la Cooperación
Centro de Justicia y Paz – Cepaz
Ciclovías Maracaibo
Cidapsis
CISFEM – Observatorio Venezolano de los DDHH de las MujeresH m Civilis Derechos Humanos
Ciudadanía Con Compromiso A.C.
Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos
Colegios de Médicos Monagas
Colegio de Profesionales de la enfermería del Estado Guárico
Comisión Nacional de DDHHdel Estado Monagas de la FCAV
Comisión de Derechos Humanos de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del estado Apure
Comisión de Derechos Humanos de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del estado Mérida
Comisión Nacional de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del estado Guárico
Comisión Nacional de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del estado Táchira
Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia – CODHEZ
Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía – CODEHCIU
Comité de Derechos Humanos de la Guajira
Comité de DDHH para la Defensa de Pensionados, Jubilados, Adultos Mayores y Personas con Discapacidad
Comunidad en Movimiento A.C.
Confederación Unión de Iglesias Cristianas de Venezuela (UNICRISTIANA de Vzla)
Confederación Sordos de Venezuela (Consorven)
Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional
Convite AC
Coordinadora de Lucha Vecinal Lara
Defiende Venezuela
Epikeia Derechos Humanos
Equilibrio Hatillano
Equipo de Defensa de DDHH del estado Táchira
EXCUBITUS Derechos Humanos en Educación
Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela – FAPUV
Fedecámaras Monagas
Federación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela, FECOBIOVE
Foro Ciudadano
Foro Hatillano
Foro San Antonio
FUNCAMAMA
Fundación Agua Clara
Fundación Basura Cero
Fundación Bengoa
Fundación Emprendedores Solidarios
Fundación Especialmente Amigos
Fundación Humana
Fundacion Iribarren Lucha
Fundación La Gran Victoria
Fundación Mavid Carabobo
Fundación para el Desarrollo Integral FUNDESI
Fundación para el Desarrollo y Defensa de los Derechos Humanos en Venezuela
(FUNDEPRODEHV)
Fundación para la Prevención de la Violencia Contra las Mujeres
FundaRedes
Geografía Viva
Gobiérnatec
Grupo La Col Loma A.C.
Hope of Justice International
Instituto de Altos Estudios Sindicales (INAESIN)
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello Instituto Mead de Venezuela A.C.
IPYS Venezuela
Labo Ciudadano
Laboratorio de Innovación social Venezuela Híkola La Choza del Espíritu Santo A.C.
La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) Monitor Social A.C.
Montalban en Movimiento
Movimiento Ciudadano Dale Letra Movimiento Sindical de Base – MOSBASE Natural Bio Conservation A.C.
Observatorio Ciudadano de Derechos Humanos. Observatorio de Derechos Humanos de la
Universidad de Los Andes
Observatorio Electoral Venezolano
Observatorio Global de Comunicación y Democracia
Observatorio Venezolano de Libertad Sindical
Organización Comunitaria Las Brisas
Organización Comunitaria Las Carolinas
Organización Humanitaria Las Vírgenes
Organización Humanitaria Zona 10 La Gran Victoria
Organización Intercultural Indígena Wainjirawa-UAIN
Organización para la Prevención Nacional de la Corrupción (ORPANAC)
Padres Organizados de Venezuela
Piloneras
Plataforma Gritemos con Brío
Prepara Familia
Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea)
Promedehum
Proyecta Ciudadanía A.C.
Psicólogos sin Fronteras Venezuela
Red de Defensores de Derechos Humanos Nueva Esparta
Red de Observación Electoral de Asamblea de Educación
REDHNNA, Red por los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adeolescentes
Red de Vecinos de Naguanagua
Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+)
Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social – Redsoc
Sindicato de Profesionales de la Docencia-Colegio de Profesores de Venezuela. Sec Guárico
Sinergia Red de Organizaciones de la Sociedad Civil
Sintraferromiera
StopVIH
UFAJUP
Una Ventana a la Libertad
Unión Vecinal Para la Participación Ciudadana A.C.
Voto Joven
Zona de descarga ONG
Individualidades:
Alberto Hoheb
Alonso Hernandez Carstens
Ana Carvajal
Ana María Marin Mendoza
Andrés Caleca
Beatriz Borges
Beatriz González Vivas
Carlos Alberto Nieto Palma
Carlos Nolazco
Carlos Walter
César Boutto
Deborah Van Berkel
Dick Guanique CTV
Douglas Gómez
Elba Soto Ibarra
Elismenia Blanco
Ennio Ortíz
Euglis Palma
Evelyn Martinez
Félix Jesús Velásquez
Francine Jacome
Francisco González Cruz
Franco Micucci
Frank López
Giuseppe Giannetto
Gladys Mogollón
Guillermo Ascanio
Griselda Colina
Huníades Urbina Medina
Inés Quintero
Ivan Freites. Secretario de Profesionales y Técnicos de la FUTPV
Jeaquelinne Calles
Jeiv Gomez
Jesús Castellanos Vásquez
Jesús M Vera
Jesús Serrano. Sindicato de la Cancillería
José Félix Oletta López
Josefina Tugues
Juan Escobar
Juan Luis Sosa
Juan-Salvador PÉREZ
Judith Parejo
Julio Medina
Keta Stephany
León Arismendi
Lourdes Ramírez de Viloria
Luisa Pernalete
Luis Francisco Cabezas
Marelis Alayón
Margarita López Maya
María Auxiliadora Rondón
María Auxiliadora Villarroel Beretta
Maria Fernanda Madriz
Mariana Branger
Mariela Ramírez
Marino Alvarado Betancourt
Mario D’Andrea
Mario Mariño
Marlene Rodríguez
Maruja Dagnino
Mibelis Acevedo Donís – periodista
Mireya Lozada Moraima Hernandez Néstor Urdaneta C.
Norkys Salcedo
Oscarina Machado
Pablo Miguel Peñaranda Hernández
Raimundo Kafruni
Raúl Alberto Casanova-Ostos
Rigoberto Lobo
Ronald Santil
Soliria Menegatti
William Requejo Orobio
Yaya Andueza
Zoila Gutierrez
[1] Comunicación dirigida al Dr. Carlos Alvarado, ministro de salud, recibida el día 20 de mayo de 2021 (anexo C). https://drive.google.com/file/d/1RcTMQg–md0WfUkOXDPRHjPabsIdEutxV/view?usp=sharing Comunicación dirigida al Dr. Carlos Alvarado, ministro de salud, recibida el día 31 de mayo de 2021 (anexo D). https://drive.google.com/file/d/1c4ajEOHl4gZbhrt9Nh–BHEdfKkiwypvv/view?usp=sharing
Comunicación dirigida al Dr. Carlos Alvarado, ministro de salud, recibida el día 16 de junio de 2021 (anexo E) https://drive.google.com/file/d/1PLe4evj–DcTdUIEWqKHegGZBIXvlos3s/view?usp=sharing
[2] Véase en: https://www.eluniversal.com/venezuela/98187/activan–27–puntos–de–vacunacion–contra–la–covid19–enel–pais; https://www.abc.es/internacional/abci–largas–colas–y–confusion–primer–vacunacion–masiva–contra–covidvenezuela–202106011436_video.html
[3] Véase en: https://elpais.com/internacional/2021–04–20/el–sistema–patria–un–nuevo–sistema–de–control–social–envenezuela.html.
[4] Véase en: https://talcualdigital.com/ministerio–de–salud–suspende–jornada–de–vacunacion–por–celebracion–del–diadel–padre/ y https://efectococuyo.com/salud/suspenden–jornada–de–vacunacion–contra–covid–19–al–personal–delhospital–vargas–9abr/; https://transparencia.org.ve/saludcritica/2021/07/27/gobierno–de–maduro–reporta–3–612473–personas–vacunadas–contra–la–covid–19/, https://www.bbc.com/mundo/noticias–america–latina–57728961 y https://elpais.com/internacional/2021–06–14/la–vacunacion–en–venezuela–se–atasca–entre–el–caos–y–la–escasez–dedosis.html.
[5] Véase en: Véase en: https://academianacionaldemedicina.org/de–interes/di–comunicado–del–centro–nacional–debioetica–cenabi–en–relacion–con–la–aplicacion–experimental–del–candidato–a–vacuna–contra–el–sars–cov–2–abdala/; https://www.bbc.com/mundo/noticias–america–latina–57646920, https://transparencia.org.ve/saludcritica/2021/07/06/venezuela–no–debe–aplicar–abdala–en–ninos–sin–tenerresultados–de–ensayos–clinicos–en–adultos/ y https://www.abc.es/sociedad/abci–medicos–venezolanos–alertansobre–riesgos–abdala–dosis–cubana–comprada–maduro–202107020123_noticia.html
[6] https://drive.google.com/file/d/1GZr8Pz0qHRLggkYakAIy4–vx9BsXZMvu/view?usp=sharing